Paraguay actualmente está enfrentando una sequía pronunciada en el marco del fenómeno climático La Niña. Foto: Archivo
06/02/2025 18:58
Entre la sequía y la economía: sojeros buscan equilibrio
La sequía no da tregua y los productores de soja, especialmente en el norte del país, lidian con una realidad cada vez más apretada ya que deben debatirse entre generar márgenes que les permitan cubrir sus costos, honrar sus deudas y continuar con el proceso de consolidación de la economía paraguaya.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), advirtió que la situación actual exige medidas concretas para sostener ese progreso. “Hace cuatro años que la sequía golpea fuerte en varias zonas y eso tiene un impacto directo en la capacidad de pago de los productores”, señaló en diálogo con Radio 1000 AM.
Cabe mencionar que Paraguay mostró un crecimiento sostenido en los últimos 25 años, pasando de un PIB de USD 4.700 millones en 2002 a más de USD 45.000 millones en 2022. “Este avance hay que cuidarlo”, insistió Cristaldo, aunque reconoció que el sector agropecuario no puede controlar ni el mercado ni el clima.
Más allá de lo económico, resaltó que el sector contribuyó a reducir la pobreza del 53 % al 23 % y que Paraguay figura entre los países con menor emisión de gases de efecto invernadero. “La clave está en administrar bien nuestra realidad y seguir fortaleciendo el desarrollo sostenible”, subrayó.
Para aliviar la presión financiera sobre los productores, el Banco Central del Paraguay (BCP) aprobó una flexibilización en los refinanciamientos. Esto ayudará a que un número importante de productores puedan con esta herramienta hacer frente a sus deudas si es que la producción se ve muy resentida por la sequía. El BCP, no obstante, no descarta medidas adicionales para mitigar el impacto de las condiciones climáticas y para que los productores estén en condiciones de volver a sembrar en la próxima campaña.
“Cuando tenés cuatro años de pérdidas seguidas, la refinanciación sola no alcanza. Hay que pensar en medidas adicionales porque no todos tienen la espalda financiera para aguantar”, advirtió Cristaldo.
Mientras tanto, el agro sigue resistiendo, buscando el equilibrio entre las inclemencias del tiempo y las presiones del mercado, con la esperanza de que el panorama cambie.
“En la región norte, donde hay cuatro años de pérdida acumulada, es donde probablemente necesiten instrumentos adicionales a la refinanciación simple porque con cuatro años de pérdida es muy difícil que haya gente que tenga suficiente espalda para aguantar”, consideró.
Déjanos tus comentarios en Voiz