Los más representativos arquitectos y expertos en urbanismo del continente se reunirán en unos días en Asunción para presentar no solo innovadoras propuestas, sino para abrir un espacio de diálogo real entre técnicos y ciudadanos con la intención de regalarle a la capital un rostro revitalizado y funcional por su quinto centenario, dentro de doce años.
El crecimiento ordenado de Asunción es un desafío clave en la planificación urbana de los próxi­mos años. Con este objetivo, del 26 al 28 de marzo, el Hotel Guaraní será sede del Foro de la Federa­ción Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)-Asunción 500 Años. Este evento, de acceso gratuito, reunirá a expertos nacionales e internacio­nales para debatir estrategias de desarrollo soste­nible y recuperación urbana en el marco de los 500 años de la ciudad, que se celebrarán en 2037.
FOCO Business accedió a una entrevista exclusi­va con la arquitecta María Luz Cubilla, vicepresiden­ta del Cono Sur de la FPAA, para conocer más deta­lles acerca de esta importante actividad y su visión sobre cómo debe perfilarse la Madre de Ciudades de cara a su quinto centenario.
En primera instancia, resaltó que la planifi­cación debe enfocarse en la integración del pa­trimonio histórico con tecnologías innovadoras. “No se trata solo de conservar edificios, sino de revitalizar la ciudad con soluciones modernas y sostenibles”, enfatizó. Agregó que el foro también buscará aprendizajes de experiencias exitosas en la región. De allí que ejemplos como la recuperación del Centro Histórico de Lima y la reactivación de la Ciudad Vieja en Montevideo serán presentados por urbanistas de esos países. “Estas iniciativas han demostrado que es posible impulsar la habitabili­dad y el comercio sin perder la identidad histórica”, reflexionó la arquitecta.
Patrimonio y modernidad, alianza necesaria. María Luz sostiene que Asunción es una ciudad con una riqueza patrimonial indiscutible, pero también con una necesidad urgente de modernización y orde­namiento.
En este sentido, valorar el patrimonio es valorar nuestra historia, pero también es fundamental ges­tionarlo para que no se deteriore ni se convierta en una carga para sus propietarios.
“Este foro buscará soluciones para conectar a propietarios de edificios emblemáticos con profesio­nales y potenciales inversionistas”, anticipó. Reveló además su aspiración de que esta estrategia, aplicada con éxito en el centro histórico de Ciudad de México, permita recuperar espacios urbanos deteriorados en la capital y convertirlos en proyectos rentables, para que con este ejemplo, las demás ciudades de Para­guay imiten la propuesta y hagan lo propio.
Asunción se reconstruirá con las propuestas de los más grandes expertos en urbanismo y arquitectura.
La vivienda como motor del desarrollo urbano. La arquitecta dejó entrever que la desocupación y el deterioro de los centros históricos en América Lati­na está directamente vinculado a la falta de vivienda y a la escasa habitabilidad de estas zonas.
Entonces, iniciativas como este foro, permiten a los expertos debatir sobre políticas públicas que in­centiven proyectos inmobiliarios, en este caso, para el centro de Asunción, incluyendo incentivos fisca­les y mejoras en movilidad y servicios públicos, con el objetivo de atraer a nuevos residentes y negocios.
Otro de los aspectos clave a debatir será la mejora del transporte y la seguridad en el centro de Asunción, anticipó. Y es que, si no se genera un en­torno seguro y accesible, será difícil que las perso­nas regresen a habitar la zona histórica.
El foro plantea cinco paneles que estarán com­puestos por los siguientes temas: “Centros históricos y patrimonios de la región”, “Los gremios: sociedad activa en el desarrollo de Asunción”, “Asunción: Desafíos y oportunidades”, “Ciudad y modernidad: aliados estratégicos” y “Reconversión y desarrollo del Centro Histórico de Asunción”.
Contará con la presencia de referentes del sector, incluyendo autoridades nacionales. Están invitados la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, así como representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). A ellos se suman expertos internacionales, la comu­nidad académica, inversores y el público en general interesado en consolidar una visión compartida para el futuro de la capital paraguaya.
La intención es que la capital mantenga su raíz histórica, pero con el agregado de la innovación tecnológica.
“No queremos que sean solo charlas magistra­les, sino un espacio de diálogo real entre técnicos y ciudadanos. Es clave que todos participen, desde arquitectos hasta comunicadores, porque la ciudad se construye entre todos”, puntualizó la arquitecta.
Para finalizar, dijo que Asunción 500 Años es más que un foro; es el punto de partida para una ciudad que mira hacia el futuro sin perder de vista sus raíces. “Con el compromiso del sector público, pri­vado y la sociedad civil, la capital paraguaya puede convertirse en un referente de urbanismo sostenible y desarrollo ordenado en la región”, concluyó.
La FPAA, fundada en 1920 en Montevideo, repre­senta a las asociaciones nacionales de arquitectos de toda América. En este contexto, Paraguay ha forta­lecido su participación en los últimos años, logran­do la vicepresidencia del Cono Sur y promoviendo iniciativas de integración regional, como un futuro congreso de ciudades de frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. El Foro Asunción 500 Años se pre­senta como una oportunidad única para generar un plan de acción que impulse el desarrollo sostenible y ordenado de la ciudad.