El país cuenta con condiciones únicas para desarrollar el sector como gran cantidad de agua dulce, excedente de energía renovable y costo accesible de tierras, asegura el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano.
Paraguay lanzó recientemente su Estrategia Nacional para la Economía del Hidrógeno Verde, una plataforma clave para el desarrollo energético sostenible del país, que goza de un enorme potencial para atraer inversiones en el rubro una vez definido el marco normativo, que empezará a diseñarse desde el próximo año.
Así lo indicó el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, en contacto con FOCO Business. Aseguró que existe una oportunidad única de aprovechar la abundante energía 100 % renovable de las hidroeléctricas Itaipú, Yacyretá y Acaray, para posicionar a Paraguay en un lugar estratégico para la producción de hidrógeno verde.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energías.
“Realmente el potencial que tiene Paraguay es único en el mundo, por la cantidad de agua dulce, el excedente de energía renovable, como lo es la hídrica. Para que el hidrogeno tenga la coloración verde necesita de esa energía renovable. La viabilidad para las inversiones es más que detectable, además del valor de las tierras en las costas del río, que son a costos accesibles”, expresó.
Es así que las condiciones dan pie para ejecutar la Estrategia Nacional para la Economía del Hidrógeno Verde, que persigue la idea de no perder o desaprovechar esta condición excepcional, que precisa estar acompañada de una normativa respecto al uso del agua a cargo del Mades, además de un refuerzo en la infraestructura eléctrica.
Asimismo, se debe catalogar a la actividad del hidrógeno verde como industrial, de modo a que tenga un alcance nacional y que la demanda mundial pueda ser acompañada, explicó el subsecretario de Estado.
“Nosotros tenemos condiciones excepcionales que hacen que el mundo entero pueda venir a invertir en hidrogeno y sus derivados”, resaltó Bejarano.
Rubros de producción. En ese sentido, mencionó que los rubros a los que se puede dedicar la producción del hidrógeno verde son primeramente los fertilizantes, que tienen un consumo muy importante en países vecinos como Brasil, especialmente en Mato Grosso do Sul, Paraná y otros. Mientras que la demanda interna se estaría dando posteriormente, en un mediano y largo plazo.
Los combustibles derivados del hidrogeno también están pensados a medio plazo para el transporte en la hidrovía, teniendo en cuenta que este segmento absorbe del 70 a 75 % del consumo de refinados de hidrocarburo. Esto podría evitar a la vez la dependencia de los combustibles fósiles a mediano plazo y cuando los costos así lo permitan, además de la posibilidad de exportarlo a otros mercados oportunamente.
Asimismo, se está planificando a mediano plazo para el transporte de aviación, cuando los precios puedan ser más acordes, dijo Bejarano.
El plan nacional se empezaría a materializar desde el próximo año, con el diseño del marco normativo adecuado, de modo a estar preparados al contexto internacional, concluyó.