El envejecimiento de la población plantea retos en todos los niveles y deja al descubierto la premisa de que el cuidado de la salud física y mental es crucial para el logro de una vida adulta digna y feliz. La Dra. Valentina Silva de Insaurralde, directora de la carrera de Psicología de la Unibe, invita a ser parte de una propuesta educativa única enfocada a brindar atención integral durante esta etapa de la vida.
“Envejecer es un proceso natural dentro del desarrollo evolutivo. Nacemos, crecemos, envejecemos y morimos, siendo así la última etapa de nuestro desarrollo. Sin embargo, el envejecimiento en nuestra sociedad se considera como un proceso involutivo. Y es que envejecer significa deterioro, perder habilidades y capacidades”, relató la Dra. Valentina Silva de Insaurralde, directora de la carrera de Psicología de la Unibe.
La profesional expresó que si bien es cierto que con los años disminuyen algunas capacidades físicas por la pérdida natural de masa muscular, el deterioro progresivo de los huesos y el leve declinar de las habilidades cognitivas, la realidad hoy en día muestra que envejecer no tiene que significar sólo deterioro, sino que puede ser una nueva forma de vivir.
Para graficar compartió ejemplos de adultos mayores que impresionan con sus habilidades físicas como la trapecista Betty Goedhart de 86 años, la patinadora artística Nancy Cox de 67 años, el corredor Roy Englert de 97 años. Por otra parte, también destacan el investigador Erwin Neher, de 77 años, ganador del Premio Nobel de Medicina o Rital Levil-Montalcini, quien vivió hasta los 103 años, y a los 77 años recibió también el premio Nobel, o el Dr. Jacinto Convit, quien trabajó hasta los 101 años, y fue el descubridor de la vacuna contra la lepra.
Otro ejemplo digno de mencionar, es la escritora Penélope Fitzgerald, quien escribió su primer libro a los 58 años, y continuó escribiendo hasta los 79, recibiendo entre otros reconocimientos el Premio Booker.
Dra. Valentina Silva de Insaurralde, directora de la carrera de Psicología de la Unibe.
Economía plateada. Un estudio de la Universidad de Stanford indica que es necesario invertir en un envejecimiento saludable. Esta inversión debe darse a lo largo de todas las etapas del desarrollo, cuidando la salud física y mental: alimentación saludable, actividad física, actividad mental, relajación, buenas relaciones sociales y amor profundo hacia sí mismo.
Este estudio también demuestra que muchas personas tienen buena salud y son independientes en su funcionamiento diario hasta los 70 y 80 años, lo que indica que hay un potencial de vida laboral mucho mayor de lo que se piensa. El envejecimiento no es equivalente a dejar de ser productivos, pero requiere ser más flexibles”, sostuvo la directora de la carrera de Psicología.
Contó, además, que proyectos como el que desarrolla actualmente la Unibe, “Sano, vivo y activo”, son cruciales para llegar a esta nueva etapa. Además, invitó a acceder a más información sobre el Diplomado en Nueva Longevidad, ingresando al sitio web: www.unibe.edu.py