Dra. Linda Taiyen, directora jurídica de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este y vicepresidenta de Codeleste.
03/03/2025 10:20
La nueva metrópoli del Este del país
Por: Alba Delvalle
Un desarrollo integral es la propuesta de los pobladores y actores de Ciudad del Este, una apuesta con miras a reconvertirla en un atractivo cosmopolita. Linda Taiyen, referente de la ciudad, está convencida de que dicha región tiene mucho futuro y puede seguir aportando innovaciones que la sitúen a la vanguardia. En este mano a mano se explaya con todos los detalles.
¿En qué consiste el proyecto que busca darle una nueva cara a Ciudad del Este?
El proyecto de desarrollo integral se puede resumir en cinco ejes. Primero, un polo económico dinámicoy competitivo, que requiere entre otras cosas, de la reconversión y cambio del modelo productivo dominante. Dos, una ciudad innovadora que aproveche su alto bono demográfico, la oportunidad de negocios, sus riquezas naturales, apostando a una creciente productividad. Tercero, una ciudad ordenada, equipada y sostenible, para lo cual requerimos de un plan integral de ordenamiento territorial e infraestructura.
Cuarto, que sea inclusiva y multicultural vibrante, cuyo asiento en el cosmopolitismo logre un desdoble de la diversidad y riquezas de las culturas habitantes de la ciudad con énfasis en la economía naranja. Y cinco, que sea segura, con una combinación entre preparación y equipamiento de las fuerzas del orden, con una creciente educación cívica y participación comunitaria en la formulación de propuestas superadoras.
¿Qué se quiere lograr con esta propuesta?
Ciudad del Este, en sus cortos 68 años de existencia, se transformó, primero en el polo comercial del país. Con el correr de los años, su privilegiada ubicación y la iniciativa de sus pobladores, permitió que junto con otras ciudades vecinas se conviertan en centro logístico capaz de administrar una diversidad de productos, elevando tanto la eficiencia como la eficacia en la realización de las importaciones y exportaciones mercantiles.
En los últimos años, se afianzó como polo industrial del Paraguay, concentrando alrededor del 50 % de las inversiones en lo que respecta a la maquila. Este desarrollo desafía tanto a la iniciativa privada como a la pública, en lo que refiere a diversas aristas del ordenamiento como todo lo referente a servicios básicos, rutas, seguridad, e infraestructura en general.
¿Cuál será el concepto que definirá esta nueva imagen?
Uno singular relacionado al tiempo y espacio que nos ha tocado y nos toca vivir. Me refiero a la “trinacionalidad”. Consideramos que la figura o definición de la “triple frontera” no puede contener y aprovechar todo el potencial que existe en este territorio. Sin embargo, el concepto de lo trinacional define mejor esta dinámica, que hoy podemos resumir en el flujo laboral y habitacional en donde gente que vive en Foz trabaja en Ciudad del Este y viceversa, además de todo el intercambio de bienes y servicios que se da a diario.
Pasa lo mismo con gente que vive en Puerto Iguazú y trabaja en Foz o en CDE y así, abriendo paso a esta situación que hace de nuestra región trinacional, con su ritmo y dinámica seguramente demandarán legislaciones especiales que contengan y favorezcan integralmente a quienes la habitamos.
¿Cómo se dio la iniciativa?
Esta región se construyó a fuerza de creatividad y permanente iniciativa de quienes la poblaron. La iniciativa privada genera oportunidades y también demandas para la participación de las instituciones públicas que, sin las cuales resultaría imposible dotar de toda la estructura necesaria para que el desarrollo sea integral.
Por eso es tan necesario construir puentes para optimizar alianzas entre lo público y lo privado, teniendo en cuenta que históricamente, la intervención de los sucesivos gobiernos nacionales, fueron muy bajas en Alto Paraná, debiendo cambiar esa visión, a fin de acompañar la inversión privada para el continuo desarrollo de Ciudad del Este y Alto Paraná.
¿Cómo aportará Linda en este proceso?
Por la trayectoria, me considero una persona muy entusiasta e incansable, para lograr buenos resultados, además de trabajar con mucho empeño para generar una articulación entre instituciones públicas y privadas. La finalidad es generar oportunidades y favorecer iniciativas que se consoliden en grandes proyectos.
Desde el Consejo de Desarrollo Económico, Social y Medioambiental de Ciudad del Este (CODELESTE), así como desde la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, igualmente buscamos articular esfuerzos, estudios, creatividad, entre entidades similares de Foz de Iguazú y Puerto Iguazú. Estoy convencida de que esta región tiene mucho futuro y puede seguir aportando innovaciones que la sitúen en la vanguardia del desarrollo integral en relación a otras regiones y ciudades, tanto de Paraguay, como de Brasil y Argentina.
¿Y el ser un polo industrial es parte de este proyecto?
Ciudad Del Este ya es un polo industrial para el Paraguay. Requiere de mayor atención en infraestructura para facilitar la captación de inversiones y generar, como ya lo expresé, condiciones que optimicen la calidad de vida para quienes la habitan. La evolución como centro industrial no es un proceso nuevo, sino el resultado de décadas de inversiones y transformaciones.
En los últimos años, hemos visto un incremento en el establecimiento de industrias tecnológicas, farmacéuticas, textiles y de autopartes, lo que permitió generar empleo y atraer mayor inversión extranjera. Sin embargo, aún hay barreras a superar, como la necesidad de mejorar infraestructura, fortalecer la conectividad logística y garantizar un marco normativo que facilite la inversión.
¿Cuál es el objetivo general del proyecto?
El objetivo a largo plazo es que Ciudad del Este no solo sea vista como un centro comercial de referencia, sino también como un punto de innovación, producción y exportación de bienes con valor agregado. Para ello, es esencial la planificación de un ecosistema empresarial más robusto, que incluya parques industriales bien estructurados, incentivos fiscales atractivos y una estrategia clara de desarrollo de capital humano.
Además, la trinacionalidad de la región (Paraguay, Brasil y Argentina) ofrece una ventaja única para el comercio y la producción. El trabajo coordinado entre los sectores público y privado será determinante para consolidar a CDE como un hub industrial de referencia en América del Sur, facilitando el acceso a mercados internacionales y fortaleciendo las capacidades de las pequeñas y medianas empresas locales.
¿Se busca darle una mirada más corporativa?
La demanda comercial, financiera e industrial de Ciudad del Este requiere de un desarrollo sofisticado y funcional a su proyección. Tanto los edificios corporativos como los modernos parques industriales forman parte de las necesidades para materializar, de manera óptima, su extraordinario potencial.
¿Quiénes están involucrados en la atracción de inversiones?
Involucra a una amplia red de actores del sector público y privado, cada uno desempeñando un papel clave en la consolidación del proyecto. Participan entidades gubernamentales que proporcionan incentivos, infraestructura y condiciones favorables, comprometidas en otorgar seguridad jurídica y energética a las inversiones.
El gobierno local tiene un rol fundamental en la planificación urbana, en la mejora de los servicios básicos y en la agilización de procesos administrativos para nuevos emprendimientos industriales y comerciales. La clave del éxito radica en la creación de un ecosistema atractivo, con infraestructura moderna, beneficios fiscales y un ambiente propicio para el desarrollo de negocios innovadores y sostenibles.
¿Cuáles son las oportunidades que ofrece Ciudad del Este para los negocios?
Tiene una inmejorable ubicación para la realización de negocios. Es la ciudad más cosmopolita del Paraguay, lo cual la hace receptora, reproductora y renovadora de múltiples culturas que se cruzan y recrean en función a la experiencia que desarrollan. La riqueza natural que tiene le genera grandes condiciones para el turismo. Y la trinacionalidad permite una dinámica mucho más amplia y novedosa en materia laboral y habitacional, con relación a otras ciudades y regiones.
¿Algún otro sector que se pueda desarrollar?
El sector servicios es esencial y estratégico para el éxito de los negocios, pues la calidad y calidez en el trato requiere de creciente profesionalización y actualización. Hoy por hoy, lo “gourmet” se ubica en primera línea de las exigencias. Y en este sentido, el sector servicios debe apuntar a la alta cualificación para que las experiencias, ya sea en lo comercial o industrial, sean lo más productivas y placenteras posibles.
Perfil
Abogada por la Universidad Católica de Asunción, en ejercicio.
Es Asesora jurídica de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este Coordinadora de Paraguay para Fronteras Cooperativas, dentro del programa de Sebrae-Brasil
Miembro de la Asociación Plan de Desarrollo del Este
Cofundadora del Consejo de Desarrollo de Ciudad Del Este (CODELESTE)
Déjanos tus comentarios en Voiz