En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.

1. Crear un HUB es una decisión Público/Privada.
Se necesita el expertise, el conocimiento del negocio y el empuje del privado y la generación de condiciones atractivas (en el contexto internacional del sector) de parte del sector Público. Sin un trabajo coordinado entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado es imposible competir contra ofertas similares en todo el mundo.
2. Adoptar una mentalidad de Internacionalización.
La mediterraneidad muchas veces no es solo geográfica. Tenemos que romper el cascarón mental y atravesar la frontera. Trabajar los procesos de producción y creación para llevarlos a standards de exigencias internacionales. Pensar en los proyectos con el mercado internacional en la mira. Participar de los Festivales y Mercados para actualizar tendencias y colocarnos en la conversación. Para poder hablar de igual a igual y atraer proyectos de escala global de forma sostenida, es necesario charlar en el mismo idioma.
3. Generar, sostener y hacer crecer conexiones de calidad con los actores relevantes.
El Audiovisual es una Industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte en el mundo, con directores, productoras y creadores de contenido exportando sus obras y siendo premiados en importantes festivales, pero tenemos que trabajar aún más en ampliar esas redes de colaboración.
4. Formación.
Una industria que emplea directores, iluminadores, escenógrafos, músicos, maquilladores, actores y productores pero también abogados, contadores, arquitectos, albañiles, carpinteros, necesita de formación específica y de calidad. Hoy tenemos picos de demanda que consumen el 100% de la mano de obra disponible en el sector. En los próximos años esos picos van a ser la constante y la demanda por profesionales entrenados va a ser inédita. Para convertir Paraguay en un HUB de producción necesitamos al menos triplicar los profesionales técnicos y artísticos disponible.
5. Infraestructura.
No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las grandes capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender.
Hoy ya tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel. Tasas impositivas convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales, probablemente por una (todavía) pobre articulación público/privada. En este sentido queda muchísimo trabajo por hacer con relación a la marca país en general y la del sector audiovisual en particular.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento a la Industria Audiovisual.
Los Hubs funcionan cuando la coordinación público/privada es total. No solo en la operativa, sino en la filosofía del Norte al que apuntamos. El INAP viene creciendo año a año y tiene el potencial de ser un catalizador de inversiones extranjeras de impacto mediante un trabajo articulado con los jugadores claves locales e internacionales. Para eso es importante que finalmente los fondos establecidos en la Ley de Cine puedan llegar a destino y sean ejecutados de la forma ordenada y transparente en la que se viene haciendo desde su creación. Y no estamos hablando solamente de la inyección propia vía concursos, sino de los convenios, acuerdos, misiones comerciales, presencias internacionales y un sin fin de acciones que hoy ya son realizadas por países de la región y que han generado decenas de miles de puestos de trabajo en sus sectores.