Para el sector privado chileno la apertura significativa de Paraguay a la inversión extranjera es destacable, ya que se traduce en reglas claras e impuestos competitivos, cimentando así un clima de negocios sumamente atractivo para la región.
Interés para inversiones. El medio chileno “El Mercurio”, dedicó recientemente un artículo sobre Paraguay, el corazón de América del Sur que se destaca como un creciente destino de interés para inversionistas chilenos, quienes consideran al país como una de las economías más dinámicas de la región.
Es lo que se destacó en la publicación, atendiendo que el sector privado del país trasandino valora la apertura significativa de Paraguay a la inversión extranjera, lo cual se traduce en reglas claras e impuestos competitivos ante los demás países, cimentando así un clima de negocios sumamente atractivo para la región.
Entre los atractivos más ponderados que expone el artículo sobre Paraguay, se mencionan las reglas del mercado paraguayo, la estabilidad política y las ventajas tributarias. En tanto que los rubros que ya analizados para invertir en el país son el inmobiliario, forestal, energético, de infraestructura e incluso el financiero.
Un aspecto también alagado en la publicación es la manera en que la experiencia chilena impulsó el crecimiento paraguayo. Esto, gracias al plan de concesiones por USD 5.500 millones para construir infraestructura pública, que replica el marco regulatorio chileno.
El empresario Laurence Golborne, exministro de Minería de Chile, comentó para El Mercurio que los procesos de inversión chilena en Paraguay han sido exitosos porque las políticas públicas están orientadas a fomentar la competencia y el desarrollo. A esto se suma la estructura tributaria, con un impuesto a la renta del 10 %, casi la mitad de lo establecido en Chile, donde se aplica un 27 %.
Rubros potenciales para invertir. A su vez, el presidente del Consejo Empresarial Chile-Paraguay de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Hinzpeter, expresó que en los próximos años debería incrementarse el interés sobre Paraguay en los rubros agrícola, ganadero y forestal.
“Son sectores con ventajas comparativas en Paraguay, por la disponibilidad de agua y sol, que facilita un crecimiento más acelerado de los árboles”, dando como ejemplo la sinergia entre la firma chilena Echeverría Izquierdo SA, que ya se asoció a Paracel para la construcción de una planta de celulosa. Esto sin mencionar el potencial del sector energético, ya que Paraguay actualmente consume el 100 % de su energía desde fuentes renovables.