Incentivar la apuesta en tecnologías que resguarden la información a la altura de estándares internacionales debe ser la consigna de Paraguay, asegura Stephan Vysokolán, abogado especialista en el sector financiero, protección de datos y burós de créditos.
La incorporación de herramientas tecnológicas en el mercado financiero sin lugar a dudas es muy positiva.
Paraguay necesita aggiornarse a las tendencias mundiales relacionadas a estas innovaciones, así como a la inteligencia artificial, asegura Stephan Vysokolán, abogado especialista en el sector financiero, protección de datos y burós de créditos.
“La protección de datos personales es crucial, en especial en el segmento financiero, pues se ha convertido en uno de los elementos indispensables para el funcionamiento de muchas herramientas tecnológicas y de innovación como la Inteligencia Artificial (IA)”, expresa a
FOCO Business.
Es así que la protección de datos como herramienta en el sector financiero es fundamental y probablemente es la actividad en la que mayor incidencia tuvo, pues contribuye a la inclusión financiera, al acceso a productos crediticios, a la formalización de las personas y por ende al crecimiento de la economía de un país.
La protección de datos como herramienta en el sector financiero es fundamental.
Inteligencia Artificial. La IA lleva implícito el tratamiento de volúmenes importantes de datos (big data), pues se requiere de ellos para que los sistemas que operan con los datos generen soluciones innovadoras.
Es a partir de esta necesidad que nacieron los burós de créditos, encargados del tratamiento de datos.
Actualmente la función que cumplen los burós de crédito en la economía de los países es trascendental, pues aportan entre otras cuestiones a la inclusión financiera, disminución del sobreendeudamiento y la reducción de la informalidad.
Respecto a cómo se maneja en Paraguay la protección de datos, el experto considera que hasta el momento no se ha puesto como eje discutir y analizar su relevancia, siendo un tema ya trascendental y en especial para el ecosistema financiero.
“Tanto el sector público como el privado deben ocuparse de este tema, pues es tendencia mundial y tiene una directa relación con el crecimiento de la industria financiera de la mano de herramientas tecnológicas”, remarca.
Carente de ley. Paraguay aún no cuenta con una Ley General de Protección de Datos, por lo que ciertas situaciones quedan sin respuestas o con opiniones contrapuestas.
Si bien existe la ley 6534/20 de “Protección de Datos Crediticios”, Vysokolán señala que la misma es insuficiente, ya que adolece de varias falencias e incongruencias, además de omitir cuestiones relacionadas con la realidad cotidiana nacional.
Agrega que esta ley solo regula cuestiones inherentes a los datos personales crediticios y no a los datos en general.
Es así que la incorporación de innovación tecnológica en el mercado es sumamente importante, pero también debería ir acompañada de una discusión sobre temas de protección de datos, remarca.
Más allá de ser un defensor de la utilización de todas las herramientas de innovación tecnológica, Vysokolán subraya que no puede desconocerse que existe una preocupación en relación al uso de la IA en el manejo de datos personales, de que atente contra los Derechos Humanos y las normativas vigentes en los países que han regulado la protección de datos. Por ello, insiste en la necesidad de una discusión profunda sobre el tema.
Ecosistema seguro. A Vysokolán le preocupa la incertidumbre que experimentan muchos empresarios del sector tecnológico que están haciendo inversiones importantes en innovación, ya sea creando o adquiriendo tecnología de punta, pero que no tienen certeza sobre el futuro inmediato del sector en el ámbito normativo. Teme que se dicten regulaciones inapropiadas y que generen un perjuicio irreparable no solamente a sus inversiones, sino también al sistema sistema financiero y a la economía del país.
También le preocupa la indefensión de los ciudadanos antes prácticas irregulares relacionadas con el manejo de sus datos personales y la violación de su intimidad. Por ello, aboga por que Paraguay encuentre un punto de equilibrio que incentive la inversión en tecnología, sin dejar de lado estándares de protección de datos.
Para ello, asegura que es indispensable que el sector público solicite la colaboración del sector privado en la construcción de un ecosistema que proteja la inversión y a su vez el derecho de todos los paraguayos.

DATOS CLAVES

La protección de datos es crucial para el uso de herramientas tecnológicas y de innovación.
El sector financiero es uno en los que más incidió la adopción de estas herramientas.
La IA contribuye a la inclusión financiera, acceso a productos crediticios, formalización y crecimiento de la economía.
Paraguay aún no cuenta con una Ley General de Protección de Datos.
Sí existe la Ley 6534/20 de “Protección de Datos Crediticios”.