18/12/2024 17:41
Transformación digital: una herramienta clave para el desarrollo
Alejandro Pareja
Especialista senior en gestión pública y transformación digital del BID.
En Paraguay, y en todos los países, la calidad de los servicios públicos afecta en forma significativa la calidad de vida de los ciudadanos. Por poner un ejemplo, un buen sistema de transporte, con una infraestructura urbana de calidad y con integración armónica de todos los tipos de vehículos, permitiría, entre otras ventajas, reducir los tiempos de traslado. Sabemos que, en el área metropolitana de Asunción, en muchos casos, estos tiempos pueden ser de más de una hora, incluso en torno a dos. ¿Nos imaginamos lo que podríamos hacer con las horas que perdemos por día o por semana en traslados y esperas?
Hay traslados inevitables, determinados por nuestras obligaciones laborales. Sin embargo, hay otros que no. En particular, hay traslados y esperas que nos vemos obligados a hacer para cumplir con determinadas obligaciones regulatorias; en otras palabras, para hacer trámites. Una gestión pública ágil, que aproveche las bondades de la transformación digital, puede eliminar la necesidad de trámites presenciales en muchos casos, más de los que nos imaginamos. Sin ir más lejos, un estudio del BID identifica que, en un período de 10 años, mantener el registro de conducir vigente requiere a un ciudadano paraguayo 10 interacciones presenciales (una por año), mientras que, a uno uruguayo, solamente una. Esto quiere decir que hay 9 instancias (traslados de ida y vuelta, más esperas) que podrían no ser necesarias. Multipliquemos esto por los cientos de miles o millones de ciudadanos con licencia de conducir y tendremos una idea del impacto global para el país.
Vivimos en la era de los datos, la era de la transformación digital. Pero solo podremos sacarle jugo si estamos decididos a adoptarla. De nada sirven los datos si no los usamos para identificar problemas y emprender las correspondientes soluciones. De nada sirven las tecnologías si no las utilizamos para simplificar y reducir los traslados innecesarios o para optimizar todos los procesos de planificación y gestión de la entrega de los servicios públicos.
Paraguay demuestra día a día que no quiere perder el tren digital. El sistema HIS con el cual se gestiona el sistema de salud público, está utilizándose ya en 600 hospitales y unidades de salud familiar, registrando 1.200.000 atenciones mensuales y llevando trazabilidad en tiempo real de medicamentos y diagnósticos, entre otras ventajas. Por otro lado, ya estamos experimentando cómo el uso de la factura electrónica se expande, reduciendo trámites a las empresas, disminuyendo el uso de papel y permitiendo a la DNIT asegurar mayor equidad y efectividad en la recaudación. Finalmente, MITIC lleva emitidas 990.000 identidades electrónicas. Son casi un millón de personas que hoy pueden realizar decenas de trámites desde su dispositivo. Todos estos logros contaron con el apoyo del BID.
Los avances son significativos, pero los desafíos continúan siendo importantes. Afortunadamente, hoy contamos para abordarlos con la ayuda de herramientas emergentes como la inteligencia artificial. A finales de julio de este año y en coincidencia con la visita del presidente del BID, Ilan Goldfajn, inauguramos en la Representación de Paraguay el TechLab, un nuevo laboratorio para la exploración y adopción de tecnologías emergentes como inteligencia artificial generativa, realidad virtual y aumentada, robots sociales y drones, entre otras. Este laboratorio está disponible para contribuir a hacer más accesibles los servicios públicos, así como abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de una forma sostenible.
Déjanos tus comentarios en Voiz