El entusiasmo de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, cuando se refiere a las obras en proceso y a los proyectos contagia y llena de esperanzas para alcanzar un mejor futuro. Le preguntamos cuáles son los proyectos de infraestructura que marcan un hito en su gestión y los desafíos que tendrá Paraguay para dar un salto exponencial.
“Nuestra gestión se ha enfocado en la implementación de un ambicioso plan de infraestructura, con una inversión prevista de USD 5.500 millones en cinco años. Este plan tiene dos objetivos clave: consolidar a Paraguay como un Hub Logístico Multimodal y priorizar obras esenciales para los ciudadanos, como hospitales, escuelas, sistemas de agua y saneamiento, y la transformación del transporte público. Desde el inicio, hemos reorganizado las finanzas públicas, honrando deudas heredadas por USD 350 millones y estableciendo prioridades sectoriales claras, lo que ha generado confianza en el sector privado y dinamizado la economía”, expresó Claudia Centurión, ministra del MOPC, en este exclusivo mano a mano.
Indicó, además, que gracias a estas acciones, el sector de la construcción, que emplea a más de 200 mil personas, ha generado 15 mil nuevos empleos en el último año, impulsado por un crecimiento económico proyectado del 3 %.
¿Qué oportunidades trae la Ruta Bioceánica a Paraguay?
La Ruta Bioceánica es una oportunidad clave para el crecimiento económico de Paraguay, especialmente para la región del Chaco. Este corredor permitirá reducir significativamente los costos y tiempos logísticos, lo que potenciará la competitividad de las empresas paraguayas en los mercados internacionales. Además, la obra está promoviendo la transformación del Chaco en un hub logístico e industrial, lo que abre nuevas oportunidades de empleo y el desarrollo de industrias locales que anteriormente no existían.
El impacto de la Ruta Bioceánica también se extiende al fortalecimiento del intercambio económico y cultural con países vecinos como Brasil, Chile y Argentina.
¿En qué porcentaje se encuentra la construcción?
En Paraguay avanza de manera significativa, con un total de 604 kilómetros divididos en tres tramos. Actualmente, se ha completado la pavimentación de 277 kilómetros, y el resto de la obra sigue en ejecución. En particular, se está trabajando en el tramo entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, donde se avanza con la pavimentación y se prevé la construcción de un nuevo puente entre Pozo Hondo y Misión la Paz. Asimismo, se encuentran ejecutando el diseño de un futuro puente sobre el Río Pilcomayo entre Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz (Argentina). La finalización del puente Carmelo Peralta – Puerto Murtinho está proyectada para marzo de 2026, y que es clave para la integración regional.
Además, se contempla la posibilidad de aprovechar la franja de dominio del corredor para futuros proyectos como el gasoducto entre Vaca Muerta (Argentina) y Sao Paulo (Brasil), la instalación de fibra óptica y la construcción de ferrovías.
¿Cómo avanzan las obras en los otros países?
La Ruta Bioceánica avanza en estrecha coordinación con Brasil, Chile y Argentina, cuyas obras garantizan la funcionalidad del corredor. Brasil trabajando en la construcción del acceso al Puente Bioceánico, con el plazo de finalización previsto para abril de 2026; Chile informó que los complejos fronterizos se encuentran en territorio argentino, lo que requiere consultar con Argentina sobre los planes de modernización existentes. En Argentina, se avanza con la pavimentación de 25 kilómetros del tramo correspondiente, conforme al cronograma establecido.
¿En cuánto tiempo estaría en condiciones de ser utilizada?
De acuerdo al cronograma actual, tenemos previsto terminar el Tramo 3: Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo a finales del año 2026, y el tramo 2, para el año 2027.
¿Cómo repercute el llamado a licitación de Argentina en la hidrovía Paraná-Paraguay?
La Hidrovía Paraná-Paraguay es una vía logística clave para el comercio de Paraguay, desempeña un papel fundamental en el transporte de bienes y servicios desde tiempos coloniales. El reciente llamado a licitación de Argentina para modernizar esta infraestructura estratégica representa un paso crucial para mejorar su capacidad y competitividad, optimizando las condiciones de mantenimiento de la Hidrovía y fortaleciendo su rol como pilar del desarrollo económico regional y nacional.
¿Paraguay podría postularse?
En los últimos años, las empresas paraguayas han llevado a cabo diversos proyectos de dragado gracias a los llamados realizados, lo que les ha permitido acumular experiencia y especializarse en este sector. Por ello, considero viable que estas empresas participen en la presente licitación, siempre que las bases de contratación lo permitan, ya sea de forma individual o en consorcio con empresas argentinas u otras de la región.
En cuanto a salud, ¿cuáles son los proyectos y las obras en proceso?
Actualmente, estamos ejecutando varios proyectos clave de infraestructura hospitalaria, como la construcción de los hospitales en Encarnación y Coronel Oviedo, que beneficiarán a más de 1.665.000 habitantes. El Gran Hospital del Sur en Encarnación presenta un avance del 93 % y culminaría en el primer semestre del próximo año. Por su parte, el Gran Hospital de Coronel Oviedo está al 99,5 % de avance y se espera que se entregue a finales de este año. Ambos hospitales serán entregados al MSPYBS para ser equipados con tecnología de punta y así ofrecer servicios avanzados de diagnóstico, tratamiento y hospitalización.
El MOPC está desarrollando proyectos de hospitales por la suma de más de USD 365 MM; se está licitando el Hospital de Concepción por USD 40 MM. Además, está el Hospital General de Asunción (USD 77 MM), el Hospital General de San Estanislao (USD 60 MM), el Hospital General del Chaco (USD 20 MM) y el Hospital de Curuguaty (USD 20 MM), todos financiados por diversas fuentes internacionales, como Taiwán, Itaipú y el BID.
Quiero dar un destaque a la obra del Gran Hospital Nacional de Itauguá, de USD 150 MM que financiaremos con recursos de la negociación histórica que llevó el presidente de la República Santiago Peña para el acuerdo de la tarifa de Itaipú. Esta obra la estamos llevando en conjunto con Itaipú, el Ministerio de Salud y el acompañamiento del MOPC.
¿Es viable reemplazar el asfalto por cemento en las rutas?
Reemplazar el asfalto por cemento en las rutas de Paraguay presenta claras ventajas, especialmente en términos de costos y durabilidad. El cemento es un material de industria nacional, a diferencia del asfalto que depende del petróleo importado. Esta característica no solo reduce los costos asociados con la compra de materiales, sino que también fomenta la industria nacional, creando empleo y fortaleciendo la economía local. Además, el cemento ofrece una mayor resistencia a las condiciones climáticas extremas, lo que reduce la necesidad de reparaciones frecuentes y costosas, asegurando una mayor durabilidad de las rutas.
¿Cuál es su deseo para el 2025?
Mi mayor deseo para el 2025 es que podamos ir materializando los proyectos transformadores en infraestructura, consolidando lo que ya hemos logrado y construyendo sobre esas bases. En el gobierno del presidente Santiago, el MOPC tiene la misión de desarrollar la infraestructura social del plan de Gobierno: escuelas, hospitales y el sector de agua y saneamiento.
Gracias al grado de inversión alcanzado, el país cuenta con una robusta cartera de proyectos que nos brindan las herramientas para enfrentar grandes desafíos en infraestructura. En 2025, mi esperanza es que podamos seguir avanzando de manera sostenida, no solo en la ejecución de obras viales, energéticas y logísticas, sino también en la creación de nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de los paraguayos.