La migración a la Nube crece en América Latina, pero a un ritmo más lento comparado con Norteamérica y Asia. ¿Cómo se encuentra Paraguay? Víctor Fonseca, experto en el área, destaca en esta entrevista las cualidades de esta tecnología, cómo mejora la productividad y cómo a su vez amortigua los costos.
El mercado de migración hacia la Nube en América Latina se encuentra en una etapa de crecimiento, impulsado por inversiones de empresas emergentes y grandes corporaciones. Sin embargo, el proceso avanza más lento en comparación con otras regiones como Norteamérica y Asia. Según un informe reciente de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de migración a la Nube se estima en USD 232,51 mil millones para 2024 y alcanzará USD 806,41 mil millones para 2029.
Víctor Fonseca, Digital Workplace Associate Architect, resalta el impacto positivo de estas tecnologías en las empresas, especialmente en términos de productividad y reducción de costos. “Se está viendo un mayor impacto en el mercado y más inversiones, sobre todo de compañías emergentes, que se dan cuenta de los beneficios que estas tecnologías traen”, afirma Fonseca. La adopción de la Nube permite automatizar procesos y analizar datos en tiempo real, facilitando mejores decisiones empresariales.
Víctor Fonseca, informático y experto en la Nube.
El experto de Logicalis destaca también la flexibilidad que ofrecen las herramientas actuales de pago por uso, que permiten a las empresas invertir en tecnología sin necesidad de grandes capitales iniciales. “Hoy en día usamos y después pagamos, lo que brinda más flexibilidad y agilidad”, añade Fonseca, señalando que esta accesibilidad hace que la Nube sea una opción viable para empresas de todos los tamaños.
Fonseca identifica varias tendencias en tecnología Cloud que las empresas deben considerar para mantenerse competitivas. Entre ellas, la adopción de soluciones multicloud para no depender de un solo proveedor y la cercanía de datos a los usuarios para agilizar procesos. “Si una persona tarda dos días en tener un informe, con estas herramientas puede hacerlo en dos horas”, comenta Fonseca, destacando el ahorro significativo en tiempo y costos.
A pesar del crecimiento, Fonseca advierte que la adopción de la Nube en América Latina y Paraguay aún está en sus primeras etapas. Comparando la situación actual con la aceptación inicial de la inteligencia artificial y el machine learning, señala que todavía existe desconfianza, aunque los directivos reconocen la importancia de estas tecnologías. “La cuestión recae en hablar con las compañías para ver qué información darle a la IA para trabajar”, explica Fonseca.
Finalmente, Fonseca subraya la importancia de la ciberseguridad en el contexto de la migración a la Nube. “A medida que las tecnologías avanzan, también lo hacen las formas de delinquir”, reflexiona, enfatizando la necesidad de profesionales y herramientas adecuadas para mitigar los riesgos y proteger la información sensible.
Déjanos tus comentarios en Voiz