Por: Sofía Céspedes
El auge de la construcción, el desarrollo de la industria, las cuentas fiscales en orden y una macronoeconomía estable, hacen que Paraguay se convierta en un país sumamente atractivo para el mercado de capitales.
En los últimos 10 años, el mercado de capitales en Paraguay presentó un extraordinario crecimiento. Así lo señaló Federico Tomasevich, presidente de Puente, en su reciente visita a nuestro país, quien dejó entrever el país presenta un futuro prometedor, por lo que con o sin grado de inversión, la economía local seguirá expandiéndose y con ello, el mercado de capitales.
“El país crece. Hoy día se muestra al mundo con una mejor infraestructura, desarrollo productivo en todas las industrias, comercios y servicios, así como en materia de conectividad, energía, cuentas fiscales en orden y una macroeconomía muy estable. Estamos muy contentos con todo lo que Puente logró acá en estos 10 años. Nuestras expectativas, tanto en lo que respecta a operaciones en Paraguay como del país son enormes”, comentó a FOCO Federico.
Acerca de lo que sucede en los países vecinos y el impacto de sus economías en la nuestra, explicó que Paraguay tiene una capacidad de recuperación mucho más rápida que las economías de Brasil o Argentina porque es más competitiva, tiene menor costo fiscal, menor burocracia y un costo de financiamiento más bajo.
“En términos competitivos, cada vez que hay alguna crisis en la región, Paraguay se recupera antes que el resto de los demás países”, resaltó. “Paraguay es atractivo en todo; en lo industrial en el comercio, en lo agropecuario, la forestación, y obviamente en el mercado de capitales, que es un actor muy relevante en todas las economías”, acotó.
Hoy un inversor de Puente Paraguay puede tener bonos de Estados Unidos, de Latinoamérica, Europa e incluso CDA’s y fondos en guaraníes, además de fondos inmobiliarios de Asunción, Estados Unidos o España, es decir, que hay una facilidad de contar con multimonedas y multiproductos por el nivel de flexibilidad y competitividad de la propuesta de valor. “La libertad es total, con mucho nivel de supervisión y eso es muy bueno”, expuso.
Por otra parte, celebró el traspaso de la Comisión Nacional de Valores a la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP), pues para muchos agentes económicos les resulta atractivo contar con respaldo, seguridad y reglas claras por parte de los reguladores del mercado.
“Que la CNV haya pasado al BCP es muy bueno. Nosotros estamos convencidos de que el mercado de capitales necesita de una muy fuerte supervisión. Por otro lado, la regulación tiene que ser competitiva. Debe tener reglas claras y estrictas, para proteger a los inversores y a los emisores también. Si una empresa quiere venir y financiarse, que no tenga ningún problema”, indicó.
Expansión. Federico recordó que, aparte de las operaciones de Puente en Latinoamericana, en Argentina, Uruguay y Paraguay, también están en Madrid, España y Miami, Estados Unidos. Dijo que operar en EEUU y España, ambos cuentan con fiscalizaciones del Banco Central Europeo y Americano, por ende, las regulaciones son intensas y esto es sumamente favorable para la entidad.
Como novedad anticipó que Puente Paraguay mejorará todo el área digital, para que los inversores puedan tener mayor facilidad a la hora de chequear cuentas y hacer operaciones. También señaló que la asesoría es un punto relevante a la hora de diseñar el perfil del inversor de acuerdo a sus objetivos y que Puente se encarga de ese proceso con los mejores asesores.
Déjanos tus comentarios en Voiz