João Campari, WWF Food leader on a visit to the Cerrado in Brazil, one of the world’s oldest and most diverse tropical ecosystems and one of the most endangered on the planet. One million hectares of forest is lost in the Cerrado each year to make way for soy plantations for food, animal feed and biofuels.
30/06/2024 18:19
Experto urge cambios en sistemas de producción
Por: Adelaida Alcaraz
La salud del suelo ha disminuido debido a la combinación del aumento de las temperaturas, la reconversión de la naturaleza y la producción intensiva, lo que ha provocado un descenso del 21 % en la productividad agrícola desde la década de 1960. Esta cifra podría aumentar hasta el 32 % en 2040 si no hacemos cambios urgentes, advierte João Campari, líder global de la Práctica de Alimentación y Agricultura de WWF Internacional, a cargo de la mejora de la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en todo el mundo.
¿Cuál es su valoración de lo que está ocurriendo y su perspectiva?
Un mundo más cálido y seco plantea graves amenazas a la seguridad alimentaria. Además de contar con tierras menos productivas, se prevé que tengamos temporadas de cultivo más cortas, menor rendimiento de las cosechas y una menor densidad nutricional en los cultivos clave. Al mismo tiempo, aumentan la población mundial y los precios de los alimentos.
Los sistemas alimentarios contribuyen a cerca de un tercio de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Han causado el 70 % de toda la pérdida de biodiversidad y el 80 % de la deforestación. Usamos más tierra y agua para producir alimentos que para cualquier otra cosa y, sin embargo, hasta el 40 % de los alimentos no se consumen y más de 800 millones de personas pasan hambre cada día.
¿Qué se puede hacer para cambiar?
Tenemos que transformar los sistemas alimentarios, adoptando prácticas de producción positivas para la naturaleza a gran escala, cambiando a dietas saludables y sostenibles y reduciendo drásticamente la pérdida y el desperdicio de alimentos.
El cambio climático es una condición global, todas las regiones del mundo se ven afectadas de un modo u otro, por lo que, como parte de la transformación, tenemos que construir sistemas de producción de alimentos resistentes al clima. Debe invertirse mucho en apoyar a los agricultores para que diversifiquen los alimentos que producen y desarrollen las explotaciones de una forma positiva para la naturaleza que ayude a mantener la salud del suelo y del agua.
¿También afecta a Paraguay?
Sí. Paraguay también siente el impacto. Desde 2015, WWF realiza análisis profundos de riesgos climáticos en varias partes del mundo, incluido Paraguay. El cambio climático ya está afectando tanto a la región del Chaco, así como a la del Bosque Atlántico. Para ver cómo ha afectado el cambio climático a la zona en las últimas décadas, el equipo del proyecto analizó las tendencias de los datos diarios de las estaciones meteorológicas proporcionados por la DINAC. Obtuvimos datos de temperatura y precipitación de dos estaciones meteorológicas en el Chaco y cinco estaciones en la región del Bosque Atlántico, desde 1950 hasta 2015.
Las dos regiones de Paraguay se han vuelto más cálidas en las últimas décadas. Y parece que esta tendencia va a continuar en el futuro, pero es probable que se produzcan con mayor frecuencia precipitaciones intensas de corta duración y períodos de sequía más prolongados.
Durante su visita a Paraguay en este mes de julio, en el marco del XV Congreso de RSE y Sostenibilidad, hablará sobre clima de Economía Regenerativa y Resiliencia. ¿A qué se refiere este nuevo concepto?
Para WWF, la Economía Regenerativa consiste en realizar un gran cambio en la forma en que gestionamos nuestros sistemas agroalimentarios. Estos sistemas están ejerciendo actualmente una gran presión sobre el planeta, especialmente en términos de cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad. Los tres pilares de este enfoque son la agroecología, la agricultura regenerativa y las soluciones positivas para la naturaleza. WWF cree que estos tres enfoques pueden funcionar juntos.
¿Qué debe tener en cuenta en el sector empresarial y qué medidas deben adoptar las empresas?
El sector privado tiene un importante papel que desempeñar a la hora de impulsar la aplicación de soluciones positivas para la naturaleza a nivel nacional. Las empresas pueden actuar con mayor rapidez que los gobiernos, y crear modelos únicos de incentivos y recompensas que apoyen a agricultores, pescadores, comerciantes, minoristas y consumidores.
Las empresas deben intensificar sus esfuerzos para disponer de cadenas de suministro totalmente trazables y, a continuación, acelerar los trabajos para garantizar que todos los productos estén libres de deforestación y conversión y se produzcan de forma responsable y de manera que apoyen a las comunidades.
PERFIL
Líder Global de la Práctica de Alimentación y Agricultura de WWF Internacional. Fue Presidente de la Vía de Acción 3 de la Cumbre de las Naciones Unidas. Fue asesor especial de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ministro de Agricultura de Brasil. Trabajó para The Nature Conservancy como Director de Programas en América Latina, Director Ejecutivo en Brasil y Economista Jefe del programa Global Lands. Es licenciado en relaciones internacionales y economía, tiene un máster en economía, un doctorado en economía medioambiental y se ha graduado en el Programa de Dirección General de la Harvard Business School.
Déjanos tus comentarios en Voiz