Consciente de la importancia de conocer, gestionar y medir el impacto ambiental de las actividades humanas, Claudia Bobadilla, Gerente de Marketing y Sustentabilidad de Banco Itaú Paraguay, explica aspectos vitales de esta materia o, por ejemplo, la presión que se produce sobre los recursos naturales.
¿Qué papel juega la sostenibilidad en la estrategia empresarial?
La sostenibilidad es un aspecto fundamental para nuestra gestión es por eso que aparece en la visión de Itaú de “Ser el banco líder en performance sustentable y satisfacción de los clientes”. Para organizar nuestros esfuerzos, contamos con una agenda de sostenibilidad que llamamos Compromisos de Impacto Positivo, los cuales definen las prioridades estratégicas del banco en relación con asuntos sociales y ambientales, tanto para nuestras operaciones internas como para las externas.
¿Qué políticas ambientales ha implementado el banco para reducir su huella ecológica?
Entendemos la importancia de conocer, gestionar y medir el impacto ambiental de nuestras actividades internas, y la presión que producimos sobre los recursos naturales. Al respecto de esto, la Política de Sustentabilidad del banco reconoce como frentes de acción a la mitigación de los impactos ambientales directos de nuestra operación, al uso eficiente de energía y de recursos naturales, y la gestión y destinación adecuadas de residuos.
Sobre nuestra gestión ambiental interna, contamos con un proceso de recolección selectiva y gestión de residuos implementado en nuestro principal predio administrativo y varias de nuestras sucursales. Mediante la disposición de contenedores de colecta selectiva de residuos en nuestras oficinas y la instalación de Ecopuntos en ciertas sucursales, recuperamos materiales desde el origen para luego conducirlos a procesos de reciclaje.
¿También reciclan papelería y plásticos?
Asimismo, periódicamente se revisan la vigencia de papelería en stock (formularios, materiales promocionales) y de documentación resguardada en archivo con el objetivo de destruirlas bajo medidas de seguridad, de manera a que puedan ser aprovechados para la producción de otros materiales. Mediante todas estas gestiones, en 2023, logramos recuperar más de 85.000 kilogramos de materiales (papeles, plásticos y metales) que fueron destinados a reciclaje.
Al respecto de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, a lo largo de cada año, llevamos un registro del consumo de diferentes recursos con miras a construir nuestro inventario de emisiones cubriendo los alcances 1, 2 y 3. Dentro de las principales fuentes de emisión, se encuentra el combustible utilizado en viajes de trabajo (incluyendo viajes aéreos), el combustible utilizado en el traslado de ciertas correspondencias, los viajes realizados por nuestros colaboradores en los traslados casa-oficina-casa y el utilizado para alimentar nuestros generadores de energía. Así mismo incluimos el consumo de gases refrigerantes y extintores, entre otras fuentes. Como resultado de este inventario, en 2023, se emitieron 1.053 toneladas de CO2, las cuales serán compensadas para los alcances 1 y 2. Nuestro inventario de gases de efecto invernadero es desarrollado considerando la metodología del GHG Protocol.
¿Qué alianzas estratégicas ha formado el banco con organizaciones ambientales para promover la sostenibilidad?
Considerando el proceso de gestión de residuos, trabajamos en alianza con el Proyecto Procicla y la empresa social Soluciones Ecológicas que permiten dar una segunda oportunidad a nuestros residuos reinsertándolos a ciclo productivos y, además, beneficiando a personas que se dedican a las recolección y clasificación de materiales.
Así también, hemos trabajado con la Fundación Moisés Bertoni, en una iniciativa para apoyar la conservación de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en un esfuerzo por compensar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero generadas desde nuestra operación interna.
Como banco, participamos activamente de la Mesa de Finanzas Sostenibles formando parte de la Junta Directiva. Desde la Mesa, trabajamos para promover la aplicación de buenas prácticas ambientales en la gestión interna de las empresas, así como en el análisis del riesgo y toma de decisiones basados en el potencial impacto ambiental de las operaciones que se financian. Además, participamos de manera activa de la Mesa de Medioambiente del Pacto Global, desarrollando iniciativas que contribuyan con la carbono neutralidad y el uso eficiente de recursos.
¿Cómo fomenta el banco la transparencia y la rendición de cuentas en sus prácticas de sostenibilidad?
La transparencia en las comunicaciones está reconocida como una prioridad dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad. En este sentido, desde 2011, publicamos anualmente un reporte de sostenibilidad que consolida informaciones y resultados sobre el desempeño social, ambiental y económico del banco. Está información es completamente pública y está disponible para todos nuestros grupos de interés a través del sitio www.itaureporteanual.com.py y en nuestra página web. En el mes de junio de este año, publicaremos el Reporte correspondiente al periodo 2023.
¿Qué consejo daría a otras empresas que buscan mejorar sus prácticas de sostenibilidad?
Como punto de partida, creemos que es fundamental que las empresas y organizaciones cuenten con un análisis que les permita identificar cuáles son los impactos sociales, ambientales y climáticos que generan sus operaciones y negocios. Estos impactos pueden variar dependiendo del rubro o actividad a la que se dedique una organización, por eso es muy importante realizar esta identificación para asegurarse que los esfuerzos que se conduzcan realmente respondan a los asuntos que le son relevantes y sobre los cuales se espera que exista una gestión adecuada. Además, conocer estos impactos, les permitirá priorizar recursos y tiempo de gestión en los equipos para establecer planes de corto, mediano y largo plazo en línea con los desafíos que el desarrollo sostenible nos propone.
Déjanos tus comentarios en Voiz