Silvia Morimoto, representante residente de PNUD en Paraguay.
03/06/2024 11:02
Evolución digital para el desarrollo sostenible
Silvia Morimoto
Representante Residente PNUD Paraguay
En un mundo cada vez más interconectado, la digitalización se convirtió en una herramienta indispensable para abordar los desafíos del desarrollo sostenible. En Paraguay varias instituciones públicas avanzan en ese camino, promoviendo iniciativas que fusionan la tecnología con la conservación de los recursos naturales, brindando oportunidades para varios sectores del país.
La digitalización, vista como un enfoque estratégico, optimiza los procesos internos, fortalece la competencia de las instituciones para monitorear y gestionar de manera efectiva y más transparente la implementación de políticas públicas, y ofrece la capacidad de explorar en detalle el potencial de desarrollo de Paraguay.
Dos ejemplos notables en este sentido son el Sistema de Información Ambiental (SIAM) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Visor de Inversión Forestal del Instituto Forestal Nacional (INFONA).
El SIAM ofrece un espacio digital integrado para la recopilación, análisis y difusión de información ambiental. Desde el monitoreo de la calidad del aire hasta el seguimiento de la biodiversidad, SIAM brinda a los responsables de tomar decisiones una visión integral de los desafíos ambientales y las oportunidades de acción. Es un sistema conjunto de aplicaciones informáticas y módulos que tienen como objetivo proveer instrumentos de recolección de datos, procesamiento, análisis y gestión de información ambiental, como elementos de apoyo a la generación de conocimiento y a la gestión orientada al desarrollo sostenible.
Por otro lado, el Visor de Inversión Forestal es una herramienta gratuita y de acceso público que ofrece información detallada sobre los bosques y las plantaciones forestales en Paraguay, así como sobre las oportunidades de inversión en este sector. El visor combina datos geoespaciales con información relevante sobre las plantaciones y los establecimientos forestales del país, proporcionando a inversores, empresas y partes interesadas la capacidad de explorar el potencial de las plantaciones y la industria forestal en Paraguay.
El SIAM y el Visor de Bosques representan un cambio en el paradigma tanto del funcionamiento de las instituciones, como de su vinculación con sus públicos.
Desde el PNUD vemos la digitalización como una oportunidad para catalizar los progresos hacia el desarrollo, como una base para satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de las personas. En diversos países hemos ayudado en la adopción de soluciones digitales, incluyendo sistemas de recopilación de datos, de comercio electrónico, plataformas de aprendizaje electrónico y sistemas de gobernanza electrónica.
En el mes del Medio Ambiente, reconocemos estas herramientas impulsadas por instituciones públicas, que se basan en la digitalización y en facilitar el acceso a la información pública. Estas inversiones tienen un impacto directo en los sectores económicos al mejorar la eficiencia operativa y la transparencia, las empresas pueden reducir costos y riesgos al tiempo de identificar nuevas oportunidades de negocio en áreas como la gestión forestal sostenible y la conservación.
Déjanos tus comentarios en Voiz