La importancia de tener y trabajar bajo una banca sostenible se ha convertido en una prioridad global. Este enfoque no solo responde a la creciente preocupación por el cambio climático, la desigualdad y otros problemas apremiantes, sino que también ofrece una serie de beneficios cruciales.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) realizarán el Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva este 26 y 27 de septiembre, en el Centro de Eventos del Paseo Galería, por lo que consultamos a Johanna Mongelos, gerente de Negocios Transaccionales PYMES y Personas del Banco Basa, sobre como enfrentará el banco estos nuevos y positivos cambios que se vienen.
- ¿Cuál es el papel fundamental que juega la banca sostenible en la promoción de un desarrollo económico y social inclusivo en Paraguay, y cuáles son los principales desafíos que enfrenta para lograrlo?
El concepto de sostenibilidad en el sector financiero, es especialmente representativo por su relevancia en la economía y en el bienestar de la sociedad. La Banca es un actor y promotor de herramientas que podrían permitir la reducción de la pobreza y las desigualdades, debido a que su actividad se centra en la redistribución de los recursos financieros. Es un importante agente impulsor del bienestar social y ambiental de la población.
Sin embargo, enfrenta desafíos complejos, como el deterioro de los indicadores sociales que deja la pandemia, la brecha existente en terminos de educación financiera, la informalidad de las Mipymes, la lentitud en el proceso de adopcion de nuevas tecnologias por parte de las microempresas, y la falta de información en el sector empresarial sobre el ahorro que representa invertir en eficiencia energética.
La Banca Sostenible debe asumir el desafío de ser el colaborador más activo en el diseño de estrategias para la reactivación económica del país, y que alcance a los sectores más afectados o desfavorecidos.
- ¿Puede compartir ejemplos concretos de iniciativas o proyectos de banca sostenible que hayan tenido un impacto positivo en comunidades locales o en la preservación del medio ambiente en Paraguay?
Considero que es ejemplo exitoso, por su impacto relevante en una comunidad local vulnerable y cuyo objetivo es la preservación del medio ambiente en Paraguay, alianzas como la de Banco BASA con la empresa Soluciones Ecológicas SA.; mediante esta alianza no solo gestionamos los residuos de nuestras instalaciones, sino que también somos un agente de cambio social que contribuye para que el círculo del reciclaje, dignifique el trabajo de los recicladores de base en Paraguay.
Nos enorgullece ser aliados de Soluciones Ecológicas, una empresa social paraguaya comprometida con la promoción del reciclaje inclusivo y la gestión sustentable de residuos, que recientemente fue nominada y ha pasado a la final para los prestigiosos Latin American Leaders Awards 2023 (LALA 2023). Este reconocimiento destaca a líderes y proyectos innovadores que están impulsando un cambio positivo en América Latina a través del Desarrollo Sostenible y la Innovación.
- En el contexto actual de cambios climáticos y sostenibilidad, ¿Cómo pueden las instituciones financieras promover la inversión en proyectos y empresas que sean respetuosas con el medio ambiente, y qué incentivos existen para fomentar estas inversiones en Paraguay?
Una actuación importante de las instituciones financieras para promover proyectos e inversiones respetuosas con el medio ambiente, es la integración de la Mesa de Finanzas Sostenibles, como una plataforma de diálogo sectorial en la que ya se comparten y gestionan iniciativas entre actores financieros y empresariales.
Es valioso para BASA y todos sus integrantes, las instrucciones de buenas prácticas facilitadas para que especialistas de bancos que participan de la mesa puedan instruirse en temas de conservación y desarrollo sostenible. Estos conocimientos son indispensables al momento de otorgar créditos dentro del marco de los Sistemas de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales que cada banco implementa. Es importante mantener un dialogo abierto y constructivo con los clientes, que son los agentes que impulsando el crecimiento económico del país. Las alianzas estratégicas con instituciones públicas que hacen parte del sistema financiero paraguayo, tanto de reguladores como las de financiamiento directo y las de segundo piso son claves.
En tal sentido, nos apalancamos y apoyamos en la AFD, institución financiera pública de segundo piso, para conectar fondos de productos crediticios verdes como “Proforestal” y “Eficiencia Energética” con proyectos sustentables o con aliados estrategicos para la difusión de información sobre las bondades de estos instrumentos financieros.
- La inclusión financiera es un componente importante de la banca inclusiva. ¿Cuáles son las estrategias clave para asegurar que las poblaciones marginadas o desfavorecidas en Paraguay tengan acceso a servicios financieros sostenibles y cómo pueden superar las barreras existentes?
En Banco Basa tenemos un ejemplo concreto y claro, de como llevar el concepto de sostenibilidad, teniendo como objetivo principal la equidad e inclusión, a través de programas cuyo contenido no se limite a una simple oferta financiera diferenciada, sino que además desarrolla mecanismos y construye alianzas con el sector público, privado y la academia, para aportar como parte de sus servicios, asesoría financiera, bancarizacion, charlas, conversatorios y talleres que permitan a las Mipymes mejorar sus capacidades financieras y superar las barreras que las separa del acceso al crédito.
Todos estos condimentos hacen del Programa Mujer Basa, a través del Préstamo Emprendedora Basa, un ejemplo de como la Banca Sostenible en Paraguay puede romper paradigmas y ser un referente en términos de inclusión e equidad de genero.
- La ética y la transparencia son aspectos cruciales en la banca sostenible. ¿Qué medidas o estándares se están implementando en Paraguay o específicamente implementará Basa para garantizar que las instituciones financieras operen de manera ética y transparente en su búsqueda de la sostenibilidad?
En Basa nos guiamos por los principios de un Código de Ética que contempla nuestros valores como organización, y debidas prácticas tanto con el público interno (colaboradores) como externo (clientes y proveedores).
La transparencia y rendición de cuentas es un pilar fundamental de gestión, quie se refleja en nuestras publicaciones periódicas y canales de comunicación institucional en referencia a los tres campos de acción de la sostenibilidad: impacto social, económico y ambiental.
En igual importancia, nuestra lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo es frontal y decidida, se sustenta en un sistema de prevención internalizado en todas las áreas del negocio.
Por último pero no menos importante, las estrategias de sostenibilidad se coordinan desde un Comité de Responsabilidad Social Empresarial que integra estos valores:
* Transparencia a la hora de informar sobre sus inversiones.
* Inversión basada en principios éticos como el uso responsable de los recursos, el precio justo, la diversidad o la igualdad de oportunidades.
* Financiación de iniciativas y proyectos de economía productiva, vinculados con el desarrollo sostenible, el compromiso social y el respeto al medio ambiente.