Verónica R. Prado
Especialista Senior de la Disivisión de Energía del BID en Paraguay
La matriz energética de Paraguay es considerada una de las más limpias del mundo debido a la hidroelectricidad, en la que el 100% de la generación es limpia. Sin embargo, el consumo final se concentra en la biomasa no certificada y combustibles fósiles importados. En este sentido, desde el lado de la oferta es importante desarrollar Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de estos combustibles fósiles importados, especialmente en transporte.
Un segmento con gran potencial para la transformación del sector energético es la generación distribuida, que produce electricidad próxima a los puntos de consumo utilizando energías renovables como la solar fotovoltaica para autoconsumo, y para inyectar a la red de distribución en casos de existir excedentes. Cabe destacar al hidrógeno verde como un vector energético que representa una oportunidad en el contexto de descarbonización en el corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, puede ser utilizado en el transporte de carga y de pasajeros de larga distancia, terrestre o fluvial; en el sector industrial para la producción de amoniaco, y en el almacenamiento para la gestión de la demanda de energía eléctrica, etc. Tampoco debe dejarse de lado la biomasa certificada.
Las medidas que apuntan a la eficiencia energética contribuyen también al bolsillo de los usuarios en la disminución del monto de las facturas eléctricas, ahorros anuales en la contratación de potencia y electricidad de las centrales hidroeléctricas por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el diferimiento de inversiones en nueva generación, y ahorros para el gobierno al reducir el volumen de pagos en los subsidios a los clientes con tarifa social. Como ejemplo, estimaciones del BID señalan que con colocar lámparas LED de mayor eficiencia y menor consumo en la red de alumbrado público del país se lograría un significativo ahorro a largo plazo en la contratación de potencia.
Para dar pasos concretos hacia las iniciativas de ERNC es necesario un marco regulatorio adecuado, condiciones de mercado favorables en forma de incentivos económicos, y una mano de obra local calificada. La ANDE trabaja en la promociónde estas energías apoyándose en una ley de ERNC promulgada en enero de este año, pero aún no reglamentada.
Para superar los obstáculos de marcos regulatorios, el Viceministerio de Minas y Energías, con el apoyo del BID, elaboró el Anteproyecto de Ley de Uso Racional y Eficiente de Energía (LUREE), cuyo objetivo es establecer un marco normativo para el Uso Racional y Eficiente de la Energía en Paraguay. Esto contribuirá al mejoramiento de la productividad, a la preservación de los recursos energéticos y del medio ambiente; y a la calidad de vida de los ciudadanos.
La incorporación gradual de proyectos de energía renovable no convencional como parte del proceso de transformación y transición de la matriz energética tiene un alto potencial, en particular la solar fotovoltaica. El marco regulatorio es clave para impulsar estas áreas, inclusive con participación privada. Asimismo, es importante desarrollar capacidad técnica, institucional y financiera para la formulación, estructuración, ejecución y monitoreo de estos proyectos, ya que aún no hay experiencias de este tipo en el país.