Durante la rendición de cuentas a la ciudadanía del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), tanto autoridades del Estado como representantes del sector privado destacaron como un caso de éxito del Programa Nacional de Becas en el Exterior Don Carlos Antonio López (BECAL), dependiente del Ministerio de Hacienda. Considerando que a la fecha se realizaron 106 convocatorias, con 2.826 seleccionados, de los cuales 1.488 ya retornaron al país.
El ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, presidente del Consejo de Administración del FEEI, expresó que como en la mayoría de las intervenciones, el impacto es a mediano y largo plazo. “Pero podemos afirmar que en Paraguay hay un antes y un después de BECAL. Por ello, repetimos y reiteramos que uno de los principales desafíos es integrar a los doctores y máster a la academia y la investigación, donde las universidades públicas y privadas deben generar las condiciones a la tan necesitada retribución y aporte de estos profesionales”, apuntó, durante el evento llevado a cabo en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).
El FEEI es una instancia pública con participación de la sociedad civil, creada por la Ley N° 4758 en el 2012, que asigna recursos a programas y proyectos orientados a elevar la calidad de la educación, así como promover la investigación y el desarrollo. En estos años, asignó más de USD 775 millones a proyectos para contribuir a la mejora de la calidad educativa y al desarrollo de la ciencia.
De estos recursos comprometidos y blindados en proyectos, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) gestiona el 58 % de ellos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el 21 %, BECAL el 11 %, y los demás se distribuyen proyectos que ejecutan el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).
El ministro de Hacienda manifestó que en la Fase 3 de BECAL, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se busca aplicar otro tipo de modalidad, que incluye un cofinanciamiento público privado y seguir destinando los recursos públicos a financiar becas focalizadas a jóvenes que no tienen la capacidad financiera para sustentar parte o gran parte de ese financiamiento, y enfocarse a sectores priorizados por el Gobierno.
“Estamos en plena implementación del BECAL 3 y creemos que damos atención a todas las necesidades que tienen los jóvenes y a todas las demandas que puedan tener los jóvenes en los próximos años”, agregó.
El titular del Consejo de Administración del FEEI destacó además que así como BECAL requirió de toda una construcción a lo largo de estos años, uno de los desafíos es lograr la reinserción de los retornados y eso requiere generar los ecosistemas adecuados, de manera que se inserten de la mejor manera, ya sea en el sector público o en el sector privado.
“Creo que en estos años se ha avanzado bastante. Hoy vemos jóvenes que son exbecarios que están ocupando lugares de relevancia, tanto en el sector público como en el sector privado. Hemos hecho ya evaluaciones de BECAL 1 que nos dan muchísima información justamente para tratar de mejorar todo ese ecosistema, las universidades también creo que son un área que tienen mucho espacio para que los jóvenes se incorporen en materia de investigación y de docencia”, manifestó.
Por su parte, la coordinadora general del Programa BECAL, Andrea Picaso, indicó que se está viendo el aprovechamiento estratégico del capital humano que se viene formando con BECAL. Agregó que hay nuevos instrumentos financieros que se implementarán en la Fase 3 de BECAL. “BECAL es un programa que está vivo, que viene siendo evaluado, varias evaluaciones ya nos dan resultados, nos dan indicadores de cómo avanzar. Y hay nuevos instrumentos que se van a ir implementando, como esto del cofinanciamiento”, expresó.
También el representante del sector privado ante el FEEI, Esteban Ferro, destacó el éxito del Programa BECAL.