En los últimos años, Latinoamérica presentó un ambiente innovador nunca antes visto. El total de unicornios se han casi cuadruplicado entre el 2018 y el 2021, llegando a 34 en total. Además, se ha registrado un aumento del Venture Capital o capital de riesgo enfocado a las startups.
Entre el 2018 y 2021, se ha multiplicado por 6 el crecimiento del financiamiento de riesgo (USD 18 billones), y en 2.4 la cantidad de inversores de Venture Capital activos en la región (1,706).
Para entender mayor detalle sobre la situación de las startups en Latinoamérica, McKinsey & Company lanzó el McKinsey LatAm Startup Study 2023. La metodología incluyó encuestas a aproximadamente 200 de las startups más destacadas de la región, entrevistas a 30 líderes del sector, a más de 300 colaboradores de startups y a más de 300 estudiantes en carreras STEM, abarcando 8 países y más de 15 industrias diferentes.
Los insights clave obtenidos como resultado del estudio fueron agrupados en cuatro dimensiones:
Financiamiento y relación con inversionistas: Se encontró que el volumen del capital disminuyó. Sin embargo, todavía está un 63% por encima de los niveles anteriores a la pandemia y está disponible principalmente para startups en etapa inicial. Adicionalmente, se destaca que casi un tercio de las startups tienen menos de 18 meses de sustento.
Las fuentes de financiamiento se están diversificando impulsadas por VC locales que se están volviendo más maduras y experimentadas. En ese sentido, se considera que existe una oportunidad para aumentar el volumen de CVC (Corporate venture capital) en la región.
La penetración de las CVCs en Estados Unidos es de 6.2%, mientras que en Latinoamérica es de 3.3%. Esta diferencia marca un potencial avance de participación de las CVCs en la región de +88%, representando USD 2.5 billones.
Además, los inversores Venture capital informaron que buscan una participación más estrecha con las startups y mejores términos de acuerdos. Es probable que se genere una ola de fusiones y adquisiciones y que algunas industrias aumenten su participación de capital en el mercado.
Producto y estrategia de crecimiento: El estudio revela que el crecimiento en el mercado (84%) y el desarrollo del producto (57%) son las dos prioridades destacadas para las startups en Latinoamérica. A pesar del ciclo descendente, los startups continúan creciendo casi como si nada hubiera pasado.
El informe detalla que el 47% de startups ha crecido en un rango de +90% durante el 2022. La principal fuente de crecimiento es la captación de clientes (53%), mientras que el crecimiento orgánico (71%) es la mejor estrategia para adquirir nuevos clientes. Adicionalmente, se destaca que, las startups que invierten en nuevos productos crecen a un mayor ritmo.
Rentabilidad y eficiencia: Si antes las startups únicamente pensaban en crecimiento, el dilema actual es cómo equilibrar el crecimiento y la rentabilidad. McKinsey & Company categorizó a las startups en 4 grandes grupos según su crecimiento y eficiencia.
Embryo: débil crecimiento + débil eficiencia
Peter Pan: débil crecimiento + fuerte eficiencia
Great Gatsby: fuerte crecimiento + débil eficiencia
Rockstar: fuerte crecimiento + fuerte eficiencia.
Talento y cultura de la startup: Bajo un contexto de desafíos y riesgos a los que se pueden enfrentar las empresas, es más complicado gestionar el talento y la cultura. Por ejemplo, el informe de McKinsey & Company asegura que entre los roles o áreas con mayor dificultad para contratar o retener se encuentran: Perfiles tecnológicos y de producto (74%), roles estratégicos (31%) y gerentes de área (20%).
Además, existe un escenario desafiante por delante para retener el talento, ya que más del 25% de los colaboradores de startups consideran la posibilidad de dejar sus trabajos en los próximos 3 a 6 meses. Entre las principales razones se encuentran: obtener una mayor paga (56%), mejores beneficios (40%) y mejores oportunidades para sus carreras (37%).
A pesar de lo mencionado anteriormente, la propuesta de valor para la nueva generación sigue siendo atractiva. Durante este 2023, el 86% de estudiantes de carreras STEM afirman estar dispuestos a trabajar en una startup durante los siguientes dos años. Dicho porcentaje es similar al del 2022 (87%).
Finalmente, en relación con la modalidad de trabajo, los formatos híbrido y remoto son ampliamente preferidos por los colaboradores de startups con un 80%.