Por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, Revista FOCO destaca a Alexandra Vuyk, Ph.D y directora de Aikumby, quien recientemente recibió el Premio de Investigadora Emergente del Consejo Mundial de Niños Superdotados y Talentosos (World Council for Gifted and Talented Children).
La sobresaliente investigadora destacó en una entrevista exclusiva el trabajo que realizan en Paraguay para potenciar a los talentosos y superdotados y los desafíos a afrontar en materia de herramientas y oportunidades para lograr una verdadera economía del conocimiento con la que, a través de un intensivo aporte del conocimiento humano de este colectivo, se genere valor y riquezas a la sociedad.
¿Podría esbozar los logros de Aikumby, el centro para personas con altas capacidades?
En Aikumby somos el primer centro para las altas capacidades y la creatividad en el Paraguay, donde trabajamos en el desarrollo del talento desde varias áreas. Hacemos evaluaciones de altas capacidades y neuropsicológicas, orientación a familias, talleres especializados para chicos (y grandes) con altas capacidades, seguimiento escolar, psicoterapia, e incluso trabajamos con empresas de industrias creativas y tech para potenciar a sus equipos. Además, llevamos adelante proyectos de investigación para generar ciencia paraguaya. Nos basamos en la evidencia científica más actualizada porque queremos dar soluciones que sirvan de verdad. Buscamos ser el centro de referencia para toda Latinoamérica en temas de altas capacidades, desarrollo del talento y creatividad, y estamos en todas las redes sociales creando conciencia sobre el tema.
Para alcanzar todos estos objetivos, los recursos deben ser imprescindibles, ¿verdad?
Precisamos de un sistema educativo que responda a las nuevas necesidades. Ya tenemos la Ley 5136 de Educación Inclusiva, que contempla a estudiantes con altas capacidades intelectuales, y está en camino una resolución específica para trabajar con este colectivo. Estamos al inicio del camino, y todavía nos falta un buen trayecto: sensibilizar, capacitar, encaminar, y llegar a todos los rincones del país.
Sin embargo, también hay muchas cosas que pueden hacer los profes con cero recursos. Lo primero es no frenarlos, dejar que sigan a su ritmo. No le digan “eso recién el año que viene te toca” o “esperá a tus compañeros” y menos todavía hacerles borrar cuando ya completó el libro por adelantado.
Habría que cambiar completamente el sistema educativo actual
El sistema educativo en Paraguay está diseñado por competencias, así que se puede marcar que ya se logró cierta competencia y dejarle seguir el viaje. Otra intervención es reducir su proceso y evaluar por producto, porque necesita menos repetición para aprender. El trabajo por proyectos es genial, cuando el proyecto es de su interés; permite flexibilidad a la hora de ejecutar. Aunque, hay que tener cuidado con el aprendizaje cooperativo, el trabajo en grupos, porque muchas veces terminan haciendo todo el trabajo y teniendo que fingir que todo el grupo colaboró. Tal vez aprendan a trabajar con gente distinta, pero no aprenden lo que es el real trabajo en equipo. Lo que no hay que hacer es ponerles de ayudantes de sus profes; tienen derecho a aprender algo nuevo todos los días, no a tener que enseñar o hacer cosas solo para ocuparlos.
¿El sistema escolar actual podría frustrarlos o hacer que se sientan incomprendidos?
Puede y pasa en muchísimos casos. Seguro escucharon “Andrea termina todo su trabajo y se pone a molestar”, “Patty solo está metida en sus libros todo el día”, “José todo te discute como que sabe más que vos”, “Laura siempre quiere responder y tiene que dejar también a sus compañeros”. Esas son experiencias muy frustrantes para los estudiantes con altas capacidades y pasa todos los días en aulas de todo el país.
Cuando no se reconoce la superdotación no se les brinda la experiencia que necesitan y no desarrollan todo su potencial. Entonces no se aprovecha el talento al máximo ni para la sociedad ni para la persona. Las personas somos más felices cuando podemos aprovechar nuestro talento y vivir nuestro propósito.
¿Cómo identifican y ofrecen educación especial a este colectivo?
En este momento no existe un registro. Uno de nuestros proyectos más ambiciosos es hacer un mapa de talentos del Paraguay. Ya hicimos un piloto, identificando que entre el 5% y 10% de estudiantes en capital y Central tienen altas capacidades en razonamiento abstracto, cosa que queremos expandir por todo el país.
Normalmente la mamá, el papá, la familia detecta las señales antes que en las escuelas. Ven algo que llama la atención, que no termina de cerrar, que impresiona y que parece diferente a otros niños. No siempre saben que tienen altas capacidades, pero ven que razona más profundo, que aprende a leer, a sumar o multiplicar antes que el resto o que juega juegos de niños más grandes. Otras veces llegan a los 6 u 8 años después de pasar unos años sin encajar en su clase, pensando que tienen algún problema, y ¡oh, sorpresa! resulta que tienen altas capacidades.
¿De qué manera estos niños atraviesan por la etapa escolar?
Hacen lo que pueden. Algunos la pasan bien, otros sobreviven. Otros enmascaran sus talentos para poder encajar, cosa que es sumamente preocupante, porque así no aprenden las herramientas que necesitan. Algo grave es que se suele detectar menos a las nenas, no porque sean menos realmente, sino porque suelen enmascarar más su situación.
¿Qué podría obtener el país en materia de talento humano si se les brindara todas las herramientas que necesitan?
Podríamos pasar a ser realmente una economía del conocimiento. En esta época en la que las máquinas pueden hacer casi todo, se necesitan personas con pensamiento estratégico y creativo, con conocimiento especializado en ciertas áreas.
El talento se distribuye por igual en todo el mundo, entre personas de todos los grupos, países, culturas y zonas. Lo que no se distribuye por igual son las oportunidades. Es por eso que es imperativo tener políticas públicas adecuadas que garanticen acceso a esas oportunidades. Pensando desde un punto de vista netamente económico, tiene un retorno a la inversión altísimo, mucho más alto que otras inversiones.
¿Es imprescindible aprovechar el talento de estos jóvenes?
Hay una frase espectacular que para mí lo define todo, que dijo James Gallagher, un visionario en el área de altas capacidades: “No ayudar al niño superdotado a alcanzar su potencial es una tragedia social, cuyo alcance es difícil de medir, pero sin duda es grande. ¿Cómo podemos medir la sonata que no se escribió, el medicamento que no se descubrió, la falta de comprensión política? Estos chicos son la diferencia entre lo que somos y lo que podríamos ser como sociedad”.
¿Cómo notar a un superdotado en edad temprana?
Tienen ciertas características: curiosidad insaciable, hambre voraz por saber más, muchas preguntas para entender las cosas a profundidad, razonamiento profundo, aprendizaje rápido, poca repetición para aprender, mucha memoria, intereses específicos e intensos en un área, aprenden todo lo que hay, les dura un tiempo y pasan al siguiente interés, leen temprano, a los 2, 3, 4 años, y entienden lo que leen, manejan números y aprenden a sumar, restar, multiplicar, entendiendo las operaciones matemáticas y ojo, esto es divertidísimo para ellos, no es que lo hacen simplemente porque se les enseña.
Se debe tener en cuenta que estas características no son exclusivas de altas capacidades, solo que suelen darse de forma más frecuente en ellos. Tampoco es que para tener altas capacidades hay que cumplir con todo esto. Para asegurar, tienen que evaluar profesionales de psicología o psicopedagogía, con tests psicométricos actualizados y observación clínica cualitativa, e integran esos datos con la evidencia científica sobre altas capacidades.
¿Está preparado Paraguay para canalizar el potencial de los mismos?
Al país todavía le falta mucho en esta área, no se tiene demasiado. Para atender a las altas capacidades de manera especializada está solamente Aikumby Centro. Para experiencias avanzadas de desarrollo del talento está Omapa en el área de matemáticas desde hace ya más de 30 años; en las olimpiadas nacionales se detecta el talento matemático, y en su programa Jóvenes Talentos se enriquece ese talento excepcional. Un trabajo similar se hace en la olimpiada de informática Aguarandu, que es también de Omapa; en OPAA con las olimpiadas de astronomía y astrofísica; en la CoNaQ que son las competencias nacionales de química, y en las olimpiadas de física. Por suerte cada vez tenemos más opciones, aunque siguen siendo insuficientes porque hay tanto talento sin descubrir en este país.
Asociaciones hay dos en este momento: Fupac, Fundación Paraguaya de Altas Capacidades, que aglutina a familias y la Redpac, Red de Profesionales en Altas Capacidades, donde estamos profesionales de salud mental y educación con interés y compromiso en el área. El campo es muy incipiente.
Podría explicar de qué trata el premio internacional obtenido recientemente en el área de altas capacidades.
Recibí el Premio de Investigadora Emergente del Consejo Mundial de Niños Superdotados y Talentosos (World Council for Gifted and Talented Children) en la primera edición de este premio. Esa distinción significa que consideran que mis investigaciones hasta el momento tuvieron gran impacto a nivel país y región, en este caso mundial, y que tengo el potencial de seguir generando impacto en el mundo de las altas capacidades a futuro. El WCGTC es la organización mundial de altas capacidades, donde represento a Paraguay como delegada.
Alexandra Vuyk
Ph.D. Directora de Aikumby, Centro de Altas Capacidades y Creatividad
Alexandra Vuyk, Ph.D. Directora de Aikumby, Centro de Altas Capacidades y Creatividad. Foto: Emilio Bazán.
  • Premio Mundial a la Investigadora Emergente 2021, Consejo Mundial de Niños Superdotados y Talentosos; Premio a la Tesis Doctoral Sobresaliente y Premio Copwood-Hill de Tesis Doctoral 2016, Facultad de Educación de la Universidad de Kansas.
  • Premios de Investigación de Estudiantes de Doctorado en 2015, 2013 y 2010 de la Red de Investigación y Evaluación de la National Association for Gi ed Children de EEUU.
  • Ph.D. con Honores y Master en Counseling Psychology por la Universidad de Kansas, EEUU.
  • Máster en Ciencias de la Educación Especial en Superdotación, Talento y Creatividad, y Licenciada con Honores en Psicología y Filosofía por Emporia State University, EEUU.
  • Disertante internacional invitada y en eventos científicos mundiales, europeos, de EEUU, Australia y Latinoamérica; publicaciones científicas en las principales revistas internacionales del área.
  • 20 años de experiencia en aula enseñando desde maternal hasta doctorado, y 18 años de experiencia en consultorio de psicología clínica en hospitales y centros, en EEUU y Paraguay.