10/12/2022 15:15
El programa Tavarandu presenta hitos alcanzados en el departamento de Itapúa
El Centro Municipal de Arte de la Municipalidad de Encarnación, representantes del PNUD, junto con las organizaciones coordinadoras CyP, Alma Cívica y GirlsCode y con el apoyo de la Universidad Nacional de Itapúa, la Universidad Autónoma de Encarnación y con los Intendentes de la Municipalidades de Encarnación, Edelira, Fram, Mayor Otaño, Nueva Alborada y San Rafael del Paraná presentaron los avances alcanzados hasta la fecha por parte del programa Tavarandu.
Tavarandu abre espacios de formación, práctica y colaboración a funcionarios y ciudadanos, centrados en la aplicación efectiva de metodologías y herramientas de investigación, desarrollo e innovación para la identificación participativa de desafíos locales de desarrollo sostenible y el co-diseño de soluciones para dichos desafíos.
En su primera edición, articula junto a organizaciones de la sociedad civil, un portfolio de intervenciones en 3 ejes de acción para el departamento de Itapúa:
1. Táva Apo: Formación en Gobernanza Participativa
2. Hechakuaa - Laboratorio Ciudadano
3. Bootcamp y Hackathon de Tecnologías Cívicas
En los pasados meses se llevaron a cabo diferentes talleres y encuentros de participación de los diferentes ejes, estos son algunos de los hitos a la fecha:
Táva Apo es un programa integral de entrenamiento en gobernanza participativa e innovación, liderado por la organización Alma Cívica. Tiene como fin fomentar la participación ciudadana, la innovación pública, y la gobernanza efectiva. Estuvo dirigido a funcionarios municipales de doce municipios del departamento de Itapúa. Durante los meses de octubre y noviembre se realizaron talleres con 60 participantes, todos funcionarios municipales de 12 municipios de Itapúa.
El proyecto tenía como objetivo trabajar con 10 municipios, sin embargo por la cantidad de interesados, el programa llegó a 12 municipios en total, que serían: Capitán Miranda, Carlos Antonio López, Coronel Bogado, Edelira, Encarnación, Fram, General Artigas, Mayor Otaño, Nueva Alborada, Pirapó, San Pedro del Paraná y San Rafael del Paraná. El proyecto en general tuvo una duración de 3 meses, de los cuales dos fueron meses de clases e intenso aprendizaje. En total se desarrollaron 11 clases, tres de ellas presenciales. En las sesiones virtuales contaron con 8 docentes profesionales nacionales e internacionales.
Hechakuaa, el laboratorio ciudadano, liderado por Cultura y Participación, implementó una novedosa metodología de trabajo desarrollada para los Laboratorio de Participación Ciudadana, específicamente dos laboratorios, uno en zona rural en los distritos de Edelira e Itapúa Poty y otro en la zona urbana dentro del distrito de Encarnación. La implementación se encuentra a cargo de 2 Equipos Impulsores conformados, 1 por cada laboratorio.
En Encarnación hay 40 Beneficiarios directos: 20 participantes del Laboratorio y 20 feriantes, de los cuáles 4 organizaciones de la sociedad civil y 1 institución como miembro del Laboratorio. A la fecha se desarrolló 1 documento base de las principales problemáticas identificadas y de posibles soluciones elaboradas con participación de la ciudadanía encarnacena. La propuesta de solución co-creada que contribuya en la mitigación de la problemática identificada y priorizada: 1 Feria Comunitaria y Conversatorio organizado será presentada en Enero del 2023.
Mientras que en Edelira e Itapúa Poty, el programa lleva 30 beneficiarios directos, de los cuáles 8 son comités productivos integrantes como miembros del laboratorio, 5 organizaciones productivas (cooperativas, asociación de productores, federaciones) adheridas y que apoyan la campaña de sensibilización del Laboratorio Edelira e Itapúa Poty.
Se desarrolló, al igual que en Encarnación, 1 documento base de las principales problemáticas identificadas y de posibles soluciones elaboradas con participación de la ciudadanía de Edelira e Itapúa Poty. La propuesta de solución co-creada busca contribuir a la mitigación de la problemática identificada y priorizada: 1 Campaña de sensibilización sobre producción agroecológica, consumo responsable y comercio justo sobre desarrollo y el lanzamiento del nuevo envase de la yerba mate Oñoirū.
A su vez el Bootcamp de Tecnologías Cívicas, liderado por GirlsCode enfocado en capacitar en programación a jóvenes de Itapúa, se desarrolló virtualmente durante cuatro semanas, utilizando diversos lenguajes de programación, en el cual se destaca Ruby On Rails, la base para utilizar la plataforma de Decidim, una plataforma de participación ciudadana.
El Bootcamp permitió generar espacios para el fortalecimiento de los distintos procesos participativos ciudadanos. La totalidad de las clases se dieron en formato virtual, participaron 34 personas y contaron con especialistas internacionales que ofrecieron mentorías.
Tavarandu es un programa de fortalecimiento de capacidades para la innovación y la gobernanza participativa en gobiernos y comunidades locales, desarrollado por la Cartera de Gobernanza y el Laboratorio de Aceleración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y las organizaciones Alma Cívica, Cultura y Participación (CyP) y GirlsCode, en alianza con la plataforma digital Decidim, la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE).