Acelerar la conexión global del país y la diversificación de las exportaciones, es clave para el desarrollo, señaló experto del Banco Mundial.
La integración es una herramienta clave para el desarrollo de las economías en todo el mundo, por eso, en una entre- vista exclusiva para Revista FOCO, José Signoret, en representación del Banco Mundial, indicó sobre los principales cambios y desafíos que debe afrontar Paraguay en cuanto al comercio internacional, factor importante para promover la integración ya que el tamaño de su economía puede ser limitante, la entrada de inversiones extranjeras directas puede ayudar al país a mejorar las cadenas de valor regionales y globales, sumado al fortalecimiento de las políticas de competencia que pueden marcar el camino hacia un aumento de la productividad y competitividad internacional.
¿Qué propuestas acerca el nuevo informe presentado por el Banco Mundial?
Al elaborar el informe “Promoviendo la Integración Internacional de Paraguay” nos propusimos identificar las políticas que promuevan la integración económica internacional de Paraguay, en particular las de comercio, inversión y competencia, y presentamos recomendaciones para acelerar la conexión global del país y la diversificación de sus exportaciones.
Entre esas recomendaciones puedo citar: 1) la apertura del comercio a través de tratados de libre comercio y una reducción del arancel externo común del Mercosur más cercana a los niveles regionales; 2) la racionalización de las medidas no arancelarias y las tasas que se cobran a los actores involucrados en el comercio, que son fundamentales para reducir los costos comerciales; 3) el fortalecimiento de la gestión fronteriza y la información que se brinda a los actores comerciales, para reducir los requisitos de documentos, los retrasos y las oportunidades de corrupción y 4) un aumento en las capacidades de las empresas en las que se complementen las reformas de política comercial y facilitación del comercio puestas en marcha por instituciones como la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) con iniciativas para reforzar las capacidades de exportación. Todas éstas son áreas donde, si bien ha habido ciertos avances, aún hay que redoblar esfuerzos.
¿De qué manera Paraguay puede mejorar su apertura comercial?
Un crecimiento del comercio más rápido, sostenido y diversificado va a depender de la capacidad de las empresas para ingresar con fuerza a los mercados de exportación. Esto pone de relieve la necesidad de implementar una agenda pública que facilite el crecimiento de las empresas nacionales y la atracción de grandes empresas exportadoras a través de la inversión extranjera directa. La diversificación de los mercados de exportación y de los productos puede lograrse mediante la integración en las cadenas de valor mundiales. Esto también podría generar beneficios adicionales en términos de actualización de conocimientos y tecnología.
¿De qué manera se lograrían aumentar las exportaciones y alcanzar niveles como el de los países vecinos?
Una prioridad clave para Paraguay es la diversificación de sus exportaciones. La oferta exportadora de este país sigue estando muy concentrada en la soja y sus derivados, la carne vacuna y la electricidad, que representaron casi un 70% del total de los envíos registrados en 2019.
El número de productos de exportación es el más bajo en relación con sus pares regionales y la composición de las exportaciones es también una de las más concentradas en relación con sus pares. Los mercados de exportación de Paraguay también están concentrados, ya que el Mercosur y la Alianza del Pacífico, excluyendo a México, representan más del 65% del total de las exportaciones del país.
En general, el buen desempeño de Paraguay puede atribuirse a una mayor exportación de los mismos productos a los destinos ya establecidos. El valor añadido de las principales exportaciones paraguayas, aunque ha progresado ligeramente en la última década, es aún relativamente bajo y con buenas oportunidades de mejora.
Las exportaciones de servicios, por su parte, son pequeñas y se concentran principalmente en los tradicionales. La falta de competencias y la lentitud de la conectividad a internet son limitantes para el desarrollo de los servicios empresariales modernos. El estudio identifica otros retos a superar para aumentar y diversificar las exportaciones de Paraguay, a través de nuevos mercados y productos diferenciados, incluso del comercio de alimentos y agrícola, en el que Paraguay tiene ventajas comparativas.
¿Qué debería hacer Paraguay para mejorar en materia de competencia?
El fortalecimiento de la política de competencia en Paraguay para promover la competitividad internacional requiere intervenciones en tres áreas: 1) impulsar condiciones favorables a la competencia en mercados de productos clave. Esto implica, entre otros aspectos, considerar la participación progresiva del sector privado en las industrias de red (electricidad, telecomunicaciones, servicios pos- tales y transporte), simplificar la entrada en los servicios profesionales regulados y nivelar las reglas de juego entre los operadores del mercado independiente- mente de la propiedad, ya sea pública/ privada o nacional/extranjera; 2) reforzar el marco regulatorio de la competencia; y 3) fortalecer las instituciones que apoyan el funcionamiento de los mercados, especialmente la Comisión Nacional de la Competencia, destinando recursos financieros y humanos, y fortaleciendo su mandato, así como la implementación progresiva de evaluaciones de impacto regulatorio.
¿Cuáles son las principales barreras que presenta Paraguay para el comercio?
Como país sin litoral, Paraguay tiene costos comerciales adicionales por lo que debe reforzar su infraestructura de conectividad y poner en marcha un marco que compense esos obstáculos. La facilitación del comercio es fundamental para la internacionalización de las empresas.
Los costos comerciales elevados afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta que el volumen y valor que exportan es relativamente bajo. Aumentar la e - ciencia y reducir los costos innecesarios relacionados con el comercio puede ayudar a mejorar la participación de las pymes en los mercados de exportación y aumentar la supervivencia de los nuevos exportadores paraguayos.
En este contexto, es recomendable considerar posibles mejoras en el régimen arancelario y las medidas no arancelarias, los tiempos en la devolución de los impuestos sobre el valor añadido a los exporta- dores, y en otros procesos de facilitación del comercio.
¿De qué manera las medidas no arancelarias pueden afectar la diversificación?
Las medidas no arancelarias, que incluyen recargos por la expedición de licencias y tasas relacionadas con los certificados consulares, pueden afectar a la diversificación de las exportaciones. Estos recargos y tasas comerciales se exigen para cada operación comercial independientemente del valor importado y para cada documento relacionado con la operación comercial. El proceso también puede ser muy engorroso en países sin servicios consulares. Todos estos costos adicionales del comercio se acumulan y se convierten en una carga para las empresas relativamente pequeñas que buscan nuevas oportunidades de exportación.
Las estimaciones del sector privado sugieren que las medidas no arancelarias en Paraguay pueden suponer un coste adicional al comercio cercano al 15 por ciento.
¿De qué manera el acuerdo del Merco- sur con la Unión Europea ayudaría a Paraguay?
El acuerdo es el primer tratado de libre comercio (TLC) “profundo” alcanzado por Mercosur. Además de cubrir los aranceles, abarca otras áreas de acceso al mercado, que incluyen las barreras técnicas al comercio, las regulaciones sobre servicios, las contrataciones públicas y la propiedad intelectual. Las disposiciones del TLC no solo favorecen la integración internacional, sino que también implican una mejora del entorno de política pública dentro del Mercosur y Paraguay. El acuerdo eliminará muchos aranceles bilaterales al entrar en vigor y la mayoría de los aranceles restantes gradualmente con el tiempo.
La implementación del acuerdo Unión Europea-Mercosur tendría un efecto positivo en el comercio en general y en el producto interno bruto de Paraguay. Estimamos que para 2040, las exportaciones de Paraguay a la Unión Europea y al resto del Mercosur crece- rían alrededor de un 27%. Las exportaciones de Paraguay al resto del Mercosur se expandirían un 5%. Así también los salarios de la mano de obra cualificada y no cualificada crecerían aproximadamente un 2,3%.