Historiadora e investigadora, cuenta con varias publicaciones y una membresía en la Academia Paraguaya de la Historia. Fue directora del museo Casa de la Independencia. Dio clases en colegios de enseñanza secundaria y centros de formación docente. Fue asistente de archivo de historiadores extranjeros e investigó para guiones en montajes museográficos. Expositora y panelista en debates y cursos de Historia en Paraguay. Actualmente trabaja a tiempo completo en investigación histórica.
  • Reflexiones sobre la Historia, las Mujeres y la Independencia
“La historiografía tradicional en el Paraguay, en un lapso de más de cien años se ha tomado realmente el tiempo en definir, cimentar y hasta redelinear a sus “héroes” masculinos. Los hay civiles y militares; con unos valores o, con unas y otras características. Los hay casi, de cada pueblo del Paraguay. También los hay “buenos”, y algunos que se han encasillado con sus “luces y sombras”, inclusive hay “malos” que con los años se volvieron “buenos” y viceversa. Este empeño, sin embargo, no se ha puesto sobre las mujeres del pasado. Para ser heroínas o heroicas, las mujeres parecen siempre cumplir con un arquetipo: madres abnegadas y patriotas o hijas comprometidas con la patria, eran las que preparaban los ramos y guirnaldas de flores para el saludo de la victoria, o las que imaginaban o armaban las banderas desde una “patriótica inspiración”.
“La manera que ha tenido el Paraguay de narrar a sus mujeres ha estado marcada siempre por ser continuadora de los roles de abnegación, lealtad, defensa de la patria y la familia, y una casi nula intervención en cuestiones políticas. Ello, decíamos que es perfectamente explicable cuando conocemos el modo en que las mujeres eran educadas, el alcance de sus derechos, su absoluta vinculación a los deberes del ámbito doméstico y la prácticamente imposible educación más allá de las primeras letras.”
“La historia oficial en menor medida ha prestado atención al desempeño público de las hermanas Facunda, Micaela y Carmencita Speratti. Y la poca mirada ha sido puesta únicamente por la vinculación del matrimonio, de una de ellas con Fulgencio Yegros y de la otra con Pedro Pablo Martínez-Sáenz. Ampliando este perfil podríamos incluir a Petrona Regalada Rodríguez de Francia, mujer instruida y maestra, quien gustaba de las ciencias exactas y compartía con el esposo una biblioteca de clásicos de la literatura. Petrona al igual que las Speratti es más bien recordada por el título de hermana del Dr. Francia antes que por su aporte a la enseñanza de primeras letras en la Asunción de la primera República.”
  • Sobre la Historia y la Independencia
“La independencia del Paraguay es el resultado de la adopción de decisiones estratégicas en momentos de elevada incerteza. Decisiones que fueron meditadas al calor de las balas inglesas en las invasiones al Río de la Plata, entre 1806 y 1807; o en medio del olor a pólvora del ejército que la Junta argentina envió a “liberar” al Paraguay, comandado por Manuel Belgrano y que fue batido por los paraguayos en Paraguarí y Tacuary. Decisiones adoptadas entre las presiones provenientes de Río de Janeiro y Buenos Aires; o de Rio Grande Do Sul y Montevideo. Con espadas de Damocles en su propia integridad física, como Corrientes o Misiones. Decisiones basadas en Suarez, Vitoria y Rousseau al mismo tiempo, y en la medida en que el ir y venir de rumores lo permitía.”
  • Sobre enseñar una historia de la Independencia
“He sido testigo en una ocasión de cómo en un colegio situado a 23 kilómetros de Asunción hicieron docenas de estas casitas, exactas en escala en algunos casos y reinterpretadas en otros, sin embargo cuando conversé con las docentes, ninguno de los niños ni sus padres habían estado en algún momento de sus vidas en el bicentenario edificio, escenario central del 14 y 15 de mayo de 1811.”
“Innegablemente el Estado ha sido el artífice de las políticas sobre la memoria histórica. Dentro de estas, la escuela fue imaginada o percibida como un lugar privilegiado para la cristalización de la memoria a través de los distintos dispositivos escolares: efemérides escolares, representaciones simbólicas de alta emocionalidad, currículum, etc., como parte del papel que se le asigna a la escuela en la invención del Estado-Nación moderno.”