Por: Melissa Palacios
La agenda del histórico viaje a Paraguay del primer ministro de Japón Fumio Kishida -junto a importantes empresarios- inició con la visita al presidente de la República, Santiago Peña, luego un foro de negocios con empresarios nacionales, en el cual se firmaron memorandos de entendimiento en áreas como TICs, organización de comercio exterior y actividades especiales con fines pacíficos y para el desarrollo sostenible.
Durante el “Foro de Negocios Paraguay Japón” se mostraron las grandes oportunidades de inversión del país considerando la Ley de Maquila, la política fiscal, la estabilidad macroeconómica, y las ventajas y beneficios para los inversionistas.
Kishida destacó a nuestro país como un “socio fiable” y “un amigo indispensable para Japón” en América Latina, en un contexto de crisis internacional compleja. Además, expresó su voluntad de trabajar mancomunadamente con el mandatario para cooperar aún más intensamente no sólo en las relaciones bilaterales, sino también en la comunidad internacional.
Desde la Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa consideraron que la visita del primer ministro marcó un punto clave en las conversaciones entre las dos naciones para lograr atraer a empresarios, presidentes o directores de empresas. “Creemos que de ahora en adelante van a venir más inversiones de empresas japonesas, porque en el foro se mostraron casos de éxito que servirán de inspiración a muchos que no conocen Paraguay”, sostuvo el empresario Marcelo Toyotoshi.
Mencionó que los rubros que interesan a las empresas del Sol Naciente están ligados a los alimentos, la energía renovable y limpia, así como el hidrógeno. Con respecto a las proyecciones, dejó entrever que la agenda con Japón para este 2024 se encuentra bastante completa, además para el próximo año se prevé la Expo Osaka. “Paraguay va a tener su stand y la oportunidad de mostrar los beneficios y oportunidades que hay en el país”, acotó.
Encuentro con nikkeis. Kishida se reunió también con la comunidad Nikkei en Paraguay, marcando el encuentro como un hecho relevante para la inmigración japonesa en estas tierras, que alberga a más de 10.000 nikkeis entre inmigrantes y descendientes de los mismos.
Idelfonso Toshiyuki, vicepresidente de la Federación de Asociaciones Japonesas y Nikkei del Paraguay, recordó que desde la inmigración, la principal actividad a la que se dedican es la agricultura extensiva y dentro de ella se fortaleció el cultivo de soja, teniendo como rotación al trigo. Esto ayudó al país a abastecerse y con el paso de los años se difundió la siembra directa, que es un sistema agrícola amigable con el medio ambiente.
Por su parte, Kishida informó que continuarán con la ejecución de los programas de capacitación, envío de voluntarios, enseñanza del idioma japonés, entre otras acciones. Manifestó que, en torno a esto, decidió lanzar un nuevo programa de intercambio para la comunidad de América Latina y el Caribe y así lograr el intercambio de unas 100 personas en los próximos tres años.