El INFONA lidera la creación del Protocolo de Intervención Conjunta, buscando no sólo prevenir y sancionar las infracciones a las leyes ambientales y forestales, sino también fortalecer los mecanismos de gobernanza y aumentar la transparencia en la gestión de los recursos naturales. El Instituto Forestal Nacional ha trabajado en implementar diversas estrategias, buscando abordar de manera efectiva el cambio de uso de suelo ilegal y logrando proyectar un plan de acción para gestionar de forma sostenible la cobertura forestal del país.
En el marco de la ejecución de ese plan de acción, se realizó el lanzamiento oficial del Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación, un conjunto de procedimientos, tecnologías y herramientas diseñadas para detectar y reportar las alertas tempranas de cambios de uso de la tierra de bosque nativo. Este sistema corresponde a una fuente de información valiosa y objetiva para la toma de decisiones informadas, así como un mecanismo de acción ágil para frenar posibles actos de corrupción ambiental.
Asimismo, el Gobierno del Paraguay ha desarrollado el Protocolo de Intervención Conjunta como una acción inmediata y decisiva por parte del Estado ante los casos de cambio de uso de suelo, diseñado para ser implementado basándose en el Sistema de Alertas Tempranas y Denuncias. A través de este protocolo, se asegurará el establecimiento de un procedimiento ágil y pertinente, a fin de salvaguardar la integridad de nuestros bosques mediante una gestión efectiva.
Se ha definido al Instituto Forestal Nacional como uno de los entes rectores y como coordinador del Sistema de Alertas Tempranas, según el Decreto 1746, aprobado por el presidente de la república, Santiago Peña. También forman parte de la creación de este Protocolo, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y toda institución que se requiera, conforme a las disposiciones legales y la naturaleza del cambio.
Este protocolo se enmarca en la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción (ENCC), que representa el compromiso firme del Gobierno del Paraguay para erradicar la corrupción en todas sus formas, promoviendo una administración pública transparente, eficiente y responsable. La ENCC identifica como prioritaria la protección del patrimonio natural del país y la gestión sostenible de sus recursos.
Además, a través de este decreto, se promulga la incorporación del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal en la estructura del Instituto Forestal Nacional, el cual representa un logro histórico para el Paraguay, que demuestra el compromiso de este Gobierno con la transparencia hacia una gestión sostenible de nuestros bosques, y apuntala los esfuerzos de lucha contra la corrupción.
Este decreto, a más de incorporar a la estructura orgánica del Instituto Forestal Nacional al Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, de cumplimiento al mandato de la Ley 6676/20 y su decreto reglamentario, eleva sus funciones sumando la generación de información clave orientada hacia una gestión temprana de los incendios forestales.
Por otro lado, este hito genera las condiciones habilitantes para que la información sobre la cobertura forestal y su dinámica en los territorios sea generada y puesta a disposición de la ciudadanía, de forma sostenida en el tiempo, con los más altos estándares de rigurosidad, consistencia, coherencia y transparencia. El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal seguirá generando datos para la ciudadanía y respaldará el proceso de diseño e implementación de políticas públicas sectoriales, dando un seguimiento exhaustivo a la cobertura forestal, facilitando la detección temprana de incendios y cambio de uso de la tierra ilegal.