Paraguay ha registrado un comercio global de USD 9.324 millones en los primeros cuatro meses de 2024, según el más reciente Reporte de Comercio Exterior (RCE). Este informe revela una tendencia positiva general en la mayoría de los principales productos exportados del país, aunque también destaca reducciones significativas en los envíos de ciertos productos clave, como el maíz, poroto, semillas de soja y energía eléctrica.
El análisis interanual al mes de abril de 2024 muestra que algunos productos han experimentado variaciones positivas notables. Entre ellos se destacan el arroz, los insecticidas y raticidas, así como los hilos y cables de electricidad. Estas categorías han compensado en parte las disminuciones observadas en otros sectores. Sin embargo, la reducción en la exportación de productos esenciales como el maíz y las semillas de soja, que históricamente han sido pilares de la economía exportadora local, plantea preocupaciones sobre la diversificación del comercio exterior del país.
Las disminuciones en estos productos pueden estar asociadas a varios factores, incluyendo fluctuaciones en los precios internacionales, condiciones climáticas adversas que afectan la producción agrícola y cambios en la demanda global. La reducción en la exportación de energía eléctrica también podría reflejar una menor capacidad de generación o una demanda interna incrementada, lo que reduce el excedente disponible para la exportación.
Los cinco principales productos exportados representan el 70,7% del total de los envíos, subrayando la concentración de la canasta exportadora nacional. Esta alta concentración en pocos productos y mercados puede exponer al país a vulnerabilidades económicas, especialmente ante fluctuaciones en los mercados internacionales o cambios en las políticas comerciales de sus principales socios.
Brasil continúa siendo el principal socio comercial de Paraguay, con una participación del 25,4% del comercio global. Esto refuerza la interdependencia económica entre ambos países, con Brasil absorbiendo una gran parte de las exportaciones paraguayas. Argentina y China siguen como los siguientes principales socios comerciales, con participaciones del 21,5% y 20,3% respectivamente. Estados Unidos y Chile también son mercados importantes, con el 5,6% y 3,7% de participación.
Durante el primer cuatrimestre de 2024, Paraguay exportó a un total de 128 países, cinco más que en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, el país importó de 146 naciones, lo que representa un incremento de catorce países en comparación con 2023. Este aumento en la cantidad de países con los cuales Paraguay comercia refleja esfuerzos de diversificación y expansión de su presencia en mercados internacionales, un paso positivo hacia la reducción de riesgos asociados con la dependencia en unos pocos mercados.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se mantiene como el principal destino de las exportaciones paraguayas, absorbiendo el 72,6% del total. Esta integración regional es crucial para Paraguay, proporcionando un mercado estable y cercano para sus productos. Sin embargo, la elevada dependencia del MERCOSUR también subraya la necesidad de explorar y consolidar nuevos mercados para asegurar un crecimiento sostenible y reducir vulnerabilidades.
El reporte de Comercio Exterior para los primeros meses de 2024 ofrece una imagen mixta del comercio del país. Mientras que hay señales positivas en ciertos sectores, las reducciones en las exportaciones de productos clave como el maíz y las semillas de soja son motivo de preocupación. Estos productos no solo son fundamentales para la economía de exportación, sino que también tienen un impacto significativo en las comunidades rurales y la economía agrícola del país.
Para mitigar estos desafíos, nuestro país podría considerar varias estrategias, diversificar la canasta de exportaciones es fundamental para reducir la dependencia en unos pocos productos y mercados. Esto podría incluir el desarrollo de industrias emergentes y el fortalecimiento de cadenas de valor en sectores como el de manufacturas ligeras y servicios. Además, continuar explorando y consolidando mercados fuera del MERCOSUR puede ofrecer oportunidades para reducir la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los mercados regionales.