Se aprobó el proyecto de Ley Tren de Cercanías Asunción-Ypacaraí que apenas es el inicio de un viaje hacia la expansión. El primer tramo debe concluir en 36 meses, pero el desafío es mucho mayor y exige un plazo de 12 años, con un desarrollo tecnológico que impacte en las ciudades que apuntan a ser cada vez más inteligentes.
Por Adelaida Alcaraz
Cuando hacia el año 1750 nacía la revolución industrial, la sociedad de entonces no podía ser consciente de lo que se estaba gestando. Del mismo modo, la gente de principios del Siglo XXI no percibe el profundo cambio del que es sujeto a causa del avance de las tecnologías, sobre todo las que se refieren a las comunicaciones.
Por practicidad los ciudadanos lentamente abandonan las calles y se refugian en su hogar, fuera del alcance de los riesgos que implica salir. Desde esa comodidad realizan transacciones, hacen compras, tienen entretenimiento e interactúan con sus amigos y familiares de forma virtual. Ni siquiera llaman por teléfono. Chatean. Inundan de clicks sus emociones.
Solo cuando la persona precisa abandonar la seguridad de su fortaleza toma su vehículo y enfrenta el devenir de las carreteras, cada vez más, con la ayuda de aplicaciones. El camino más corto es el que le indica el GPS; para cargar combustible no usa dinero en efectivo ya que es incómodo y peligroso, usa tarjetas. Para ganar tiempo, en su mundo frenético, envía mensajes cuando se detiene en algún semáforo.
La rutina del hombre moderno es rápida -aunque parece tener 25 horas cada día- y oscila a la misma frecuencia que la vida de la ciudad. Sí, la ciudad en la actualidad posee vida propia, es inteligente. Brinda infinidad de aplicaciones que facilitan las actividades de los seres humanos.
David Ocampos, ministro de Senatics.
Los que no tienen vehículo propio recurren al transporte público que, en muchos casos, no llena sus expectativas. Sin embargo, los gobiernos-en su afán de cumplir con su misión con la sociedad y el desarrollo- buscan la forma de satisfacer la demanda de los pasajeros y proponen soluciones cada vez más eficientes.
En una ciudad inteligente se integran y conviven economía, población, movilidad, tecnología, medio ambiente y administración sostenible. David Ocampos, ministro de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (Senatics), comenta que Paraguay está dando pasos firmes para que las urbes se conviertan en Smart cities, pero es consciente de que aún se debe poner un mayor énfasis en el eje ambiental.
Por ejemplo, propone trabajar en planes para que la gente utilice vehículos eléctricos y que ello le reporte beneficios económicos en cuanto a reducción de precios por recargas de baterías o tarifas bajas para el aparcamiento de sus rodados.
Seguidamente, dijo que otro punto que compete a las ciudades inteligentes, son los espacios colaborativos y que desde la institución que tiene a su cargo incentivan la participación de jóvenes emprendedores en el programa “InnovandoPY Startup”, que permite la creación de aplicaciones que, además, de una ganancia monetaria, generen contenido y sirvan para simplificar y mover la economía digital.
Ejes sobre los cuales se sustentan las ciudades inteligentes.
“Necesitamos más bancas electrónicas, apps para delivery, apps de entrega de encomiendas, booking de posadas de Paraguay, apps que busquen una información en determinado lugar”, sentenció.
Se ha avanzado poco a poco en los distintos frentes. Hoy son comunes las plataformas integrales de servicios; aplicaciones para turistas, ciudadanos y comerciantes, para descubrir las actividades del municipio, programas especiales para apoyar a pymes y la instalación de iniciativas más respetuosas con el medio ambiente.
Senatics está trabajando en un convenio con la Municipalidad de Asunción, dentro del marco de ciudades inteligentes para que, imitando el ejemplo de la aplicación TOPA, utilizada para el monitoreo del transporte público, se pueda saber, por ejemplo, en cuánto tiempo el camión recolector de basuras pasará por las casas a recoger los desperdicios, además prevén otra app para reclamos por los baches, falta de alumbrado público, entre otras.
Senatics promueve la creación de aplicaciones que, además, de una ganancia monetaria, generen contenido y sirvan para simplificar y mover la economía digital.
“La municipalidad de Asunción está en ese proceso de conectarse. Apuntamos a que los ciudadanos puedan hacer sus trámites en una única ventanilla y todo a través de su teléfono. La idea es que sea rápido y no cueste nada”, aseguró el ministro.
También contó que todas las plazas públicas del Centro Histórico de Asunción están dotadas de internet gratuito para que quienes deseen puedan, incluso, tomar cursos online que ofrece Senatics, o bien, para que se informen. Esto mismo se quiere replicar a los demás barrios y plazas de zonas vulnerables de la capital.
Plazas conectadas con wi-fi gratuito.
“Queremos que Asunción se conecte a nuestra central de intercambios de información del que participa el 60% de las instituciones públicas. El objetivo es que con el correr del tiempo el ciudadano pueda hacer todos sus trámites a través de la red y no necesite ir de una ventanilla a otra. Así, si precisa una fotocopia de cédula, certificado de nacimiento, antecedente policial, o seguro de IPS, no se vea obligado a ir de una institución a otra”, aclaró.
TOPA. De la mano del idioma guaraní, en marzo del 2014 se lanza Topa, una plataforma de Sistema Informativo de Tránsito y Transporte (SITT) que revolucionaría el concepto que hasta entonces tenían los usuarios de colectivos en Paraguay.
Traducida la palabra Topa al español significa “encontrar”, que es lo que literalmente ofrece a los pasajeros la aplicación mediante los teléfonos inteligentes, así como a través de los totems instalados en las paradas de buses. En principio esta novedad facilitaba a las personas que sincronizasen sus encuentros con las líneas de transporte que necesitaban, pero luego la app adquirió nuevas prestaciones.
Pasajeros aguardando el tren en Encarnación.
En Asunción están instalados 10 tótems con posibilidades de subir a 80 y en Lambaré ya hay 20 con perspectivas de llegar a las 50 unidades. Juan Puerto, Ceo de la firma, revela que esta tecnología, además de ofrecer servicios de información de buses en las pantallas, seguridad (cámara de seguridad, botones de pánico), wi-fi gratuito, puntos de conexión con cargadores usb, botón de inclusión para personas con discapacidad visual e intelectual, también es capaz de medir las partículas de polvo en el ambiente, el nivel de dióxido de carbono emitido por el congestionamiento vehicular, la lluvia, la polución sonora, así como la cantidad de autos que pasan por las paradas, su velocidad y hasta la densidad poblacional que hay en 40 metros a la redonda del tótem.
Esos datos son almacenados y procesados por la empresa y pretenden ser entregados a los municipios para que sirvan de información certera. “En junio, vamos a dejarle al municipio de Lambaré una central de monitoreo con la que la comuna va a constatar en tiempo real la cantidad de autos que pasan, cuál es la velocidad promedio, cuándo se está contaminado”, explicó Juan.
Juan Puerto, Ceo de Topa.
El éxito de Topa es tal que no solo tiene pedidos en Asunción, Lambaré, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque, sino que también de países como: México, Panamá, Jamaica, Puerto Rico, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, Brasil y Perú. En este último, la población ya está utilizando la app con muy buenos resultados.
Gracias a su trabajo eficiente, hoy Topa está dentro de los seis ejes que sostienen a las Smart cities: Economía, ciudadanos, administración y gobierno, movilidad, entorno y eficiencia y forma de vida. “Nosotros acopiamos datos para el Gobierno, tenemos históricos de tránsito de más de un año y medio. Creemos que estas cifras permitirían evitar tantas prueba-error ya que a veces se ejecutan obras que no tienen el final esperado porque no se han hecho las cosas de manera inteligente”, refirió.
Juan Puerto aclara que los estudios de movilidad no deben ser estáticos porque “la movilidad es el organismo más vivo dentro de la ciudad”. Esta no es igual a la de 30 años atrás y si se suman imprevistos que ocurren en el tránsito es aún más cambiante. De allí que Topa, por día registra 13.200 reportes de tránsito en Asunción para observar su variabilidad. En esto trabaja un equipo conformado por arquitectas urbanistas, ingenieros civiles, mecatrónicos, informáticos, diseñadores, analistas y especialistas en marketing.
Totem de Topa instalado en una de las paradas tecnológicas reporta información sobre los buses.
El Ceo indica, además, que cada tótem cuesta USD 7 mil y que adquirieron 92. Agrega que los empresarios del transporte cuentan con esta plataforma que les permite monitorear la frecuencia de las unidades. En Latinoamérica es el único recurso especializado en transporte público que fue construido atendiendo a las necesidades de los transportistas.
Un nuevo desafío es integrar los servicios de transporte de Paraguay, así como lo están comenzando a hacer en Perú. Esto quiere decir, por ejemplo, que los usuarios pueden acceder a los horarios de salida y ubicación de los buses y sus tramos e incluso la aplicación puede servir de nexo entre el metrobús y el futuro tren de cercanías que, al momento de ser implementado, cambiará por completo no solo la movilidad de la gente de varias ciudades, sino el estilo de vida de sus habitantes, la economía, entre otras cosas.
El metrobus y el tren de cercanías son dos nuevos proyectos que se complementan para el fluido tránsito de personas.
“Nosotros tenemos el contorno de la ciudad dibujado con todos los itinerarios, también contamos con la información con relación a la población que hay en cada uno de los sectores como para empezar a decir cuáles son las demandas. Solo así sabremos cómo diseñar el transporte público. Si tuviéramos un sistema de transporte efectivo se abaratarían los costos. La movilidad es uno de los desafíos más grandes que tiene la humanidad. Cuando nosotros empezamos con la plataforma Topa fuimos entendiendo de qué se trataba y qué tan importante era lo que hacíamos. No estábamos jugando a hacer un lindo juego o aplicación, lo que la gente ve en la app es apenas el 1% de todo lo que hay detrás de esa aplicación, de todo lo que se procesa y se hace”, puntualizó.
El empresario también reflexiona sobre las grandes ventajas que ofrece esta tecnología y opina que cuando un municipio cree una página web para que el contribuyente realice todas sus gestiones, no va a necesitar irse tantas veces hasta el local. Si se calcula este detalle en las toneladas de C02 que se dejarían de emitir al medio ambiente o en la disminución de accidentes diarios -posiblemente al menos se evitaría la muerte de una persona a diario- los beneficios para el Estado y para los particulares, sin mencionar el tiempo ahorrado, son incalculables.
“Paraguay es un país joven. Más de la mitad de la población es nativa digital. Si estuviéramos hablando de Uruguay, donde existe una población sin capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, pero que aun así lo logró, estaría preocupado. Uruguay hizo tendido de fibra óptica en todo el país, de allí que todas las casas tienen 1GB de uso gratuito. Tengo un tío de 70 años que se volvió un ermitaño porque como aprendió a usar internet está todo el tiempo sentado frente a su computadora y hace todo lo que quiere ahí. Juega, ve películas, paga sus servicios, hace compras, y no sale más. El Estado hizo un mega trabajo para que personas que no son nativas digitales se adaptaran al uso de las tecnologías”, reveló.
Tren de cercanías. A pesar de que las nuevas tecnologías tienden a que la población cada vez encuentre mayor comodidad dentro de la casa, la necesidad de salir siempre está vigente y el flujo de personas en las calles aumenta proporcionalmente cada año con el incremento de la tasa de natalidad.
Es imposible no salir, por ello los países buscan mejores alternativas de movilidad para las personas. En ese escenario, tenemos que hace apenas unos días, el miércoles 9 de mayo, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Ley Tren de Cercanías Asunción-Ypacaraí, lo que resulta casi una obligación para los gobernantes de Paraguay instalar el tren.
Según actualitix.com las líneas férreas en la región están distribuidas de la siguiente manera: Argentina ocupa el primer lugar en la cantidad de vías de ferrocarril que posee, con 36.966 kilómetros, seguida por Brasil, que en segunda posición ostenta 28.538 kilómetros de trecho para trenes. En tercer lugar, muy alejado, aparece Chile con 7.082 km, luego viene Bolivia con 3.652 km, Perú con 1.907 km, Uruguay con 1.641 km, Ecuador con 965 km, Colombia con 874 km, Venezuela con 806 km, Guyana con 187 km, Surinam con 166 km y en última posición figura Paraguay con 36 km.
La nueva tecnología que se pretende instalar en Paraguay permitirá que unas 120.000 personas se trasladen diariamente -40 millones al año- a lo largo de 44 kilómetros en menor tiempo, a bajo costo y en condiciones de alta calidad.
“Este vehículo de 40 metros entra tranviariamente a la ciudad, recorre las peatonales y puede pasar cerca de edificios históricos sin problema alguno, pues convive a baja velocidad con el peatón”, explicó. Sin embargo, al salir de las urbes puede alcanzar velocidades de hasta 120 km/h.
En cuanto a la frecuencia, el titular de FEPASA aclaró que en horas pico saldrán trenes cada 5 minutos, en horas normales cada 10 minutos y a la noche-madrugada cada 15 o 20 minutos.
Roberto Salinas, presidente de FEPASA.
“Vamos a cubrir un rango de hora que va entre las 4:00 o las 5:00, que son las primeras horas en las que uno va al trabajo, hasta las 1:00, que es cuando acaba el movimiento de gente. A la madrugada regularemos de acuerdo a la demanda. Al principio tendremos una flota de entre 12 y 15 trenes que puede aumentar conforme los usuarios vayan adaptándose a esta tecnología, como ocurrió en Encarnación con el tren que hoy transporta a 5 millones de pasajeros. Esa es nuestra bandera y nos hace suponer que será todo un éxito en la capital”, explicó.
El tren de Encarnación transporta a 5 millones de pasajeros. Hecho que hace suponer que será todo un éxito en la capital.
Otras características importantes que resalta Roberto es que, al igual que el Metro o el Tren de Cercanías Renfe, ambos de Madrid, el proyectado en Paraguay también es de piso bajo, cuenta con cómodos asientos, wi-fi, aire acondicionado, y, sobre todo, es puntual.
Energía eléctrica. El tren tranvía se alimenta con un pantógrafo, es decir, con un dispositivo que está en la parte de arriba del vehículo y que toma la corriente del tendido aéreo. No contamina el medio ambiente, es silencioso, y su motor tiene mucha potencia, por lo que puede frenar y arrancar rápidamente, lo que le permite detenerse en estaciones, cada 500 o 600 metros. Otra ventaja importante es que no será necesario construir una sub estación de 500 kV exclusiva para alimentar el tren ya que la energía será tomada de las sub estaciones de Parque Caballero, Botánico, Luque y San Lorenzo.
El tren de cercanías propuesto para Paraguay es de piso bajo como el tren de cercanías Renfe de Madrid.
“El tren trabaja con 700 kV o 1.500 kV. Utilizará los transformadores que están al lado de la línea. Y como están interconectados, si uno cae le puede dar energía al otro. En última instancia estos trenes tienen un sistema de baterías que les permiten funcionar sin tomar electricidad por más de 40 km, entonces cuando llega a una estación se carga rápidamente con el pantógrafo”, explica. Cuando el tren está fuera o dentro de la ciudad trabaja con catenaria (cable del tendido eléctrico) y cuando está en el casco histórico lo hace con batería para evitar el uso de conectores aéreos.
En cuanto a posibles cortes del suministro eléctrico, Roberto aclara que aunque la Ande tiene sistemas de media, alta y baja tensión, el de alta tensión -que utiliza el tren- es muy confiable porque viene directamente de Itaipú o Yacyretá. Agrega que si el tren sufre averías será reparado en Paraguay. “El sector ferroviario no es solo un vehículo que uno compra, sino que es toda una red industrial que se arma ya que necesita tecnología de mantenimiento. Prueba de ello son los talleres que instalaron los ingleses en Sapucai”, dice.
FEPASA pretende armar su nuevo taller básico de mantenimiento, limpieza y pintura en un ramal que va al aeropuerto Silvio Pettirossi, que es de 4 hectáreas y que fueron cedidas por Dinac durante 20 años. Habrá un tinglado con una fosa a la que accede el tren para que se rectifiquen las ruedas.
Los durmientes sobre los que descansen los rieles van a ser de hormigón. Estos serán nuevos e importados. El directivo cuenta que los rieles van a ser importados porque no vale la pena instalar una fábrica de rieles para tan pocos kilómetros ya que se los puede importar de Argentina, Brasil o España.
Las antiguas vías del tren serán reemplazadas por nuevos rieles y los durmientes serán de hormigón.
Otra característica del tren tranvía es que la subida y bajada de pasajeros es ágil, dura entre 15 y 20 segundos. La operación es muy eficiente porque se trabaja planificadamente. Hay sistemas de seguridad muy estrictos. FEPASA cuenta con un estudio de factibilidad realizado por la Facultad de Ingeniería de la UNA y la Korea Rail Network Autority y Korea Transport Institute. Ambos hicieron el estudio hasta Ypacaraí, además de un análisis muy amplio a nivel mundial.
Otra firma que participó en la revisión fue ARUP, una empresa inglesa de sistema de transporte reconocida en el mundo. Con la universidad vieron toda la parte de la infraestructura y concordaron en que el sistema de vías es sencilla porque no se tienen grandes cruces con vehículos, las vías ya están instaladas desde hace años. No es una tecnología que debe ir en subterráneo, o necesita construcción de puentes costosos o complicados.
Pasaje electrónico. En Paraguay se van a instalar máquinas en donde habrá tarjetas para viajeros frecuentes. Con la ley del billetaje electrónico es obligatorio poseer una tarjeta, pero para tenerla la persona debe estar registrada en una base de datos. “Cuando uno tiene la tarjeta, si existe una situación social que amerite una ayuda pública, esta va a estar registrada en el boleto, entonces cuando se compra el ticket y se pasa por el sensor en vez de cobrar G. 5.000 solo va a descontar G. 2.000”, refiere.
En Paraguay se van a instalar máquinas en donde los pasajeros podrán adquirir sus boletos electrónicos.
Los viajeros no frecuentes pueden comprar una tarjeta transitoria o un ticket específico. Con la ley del billetaje la tarjeta servirá para el tren, para el metrobús e incluso el taxi. La tarjeta tiene un chip que se va a integrar al smartphone de cada persona.
Portadores de futuro. Esta visión del tren tranvía que nos plantea Roberto Salinas apenas es el comienzo. El cree que cuando el proyecto sea realidad y crezca, este medio de transporte va a cubrir grandes distancias.
Para finalizar la nota el directivo de FEPASA sugiere probadas estrategias que dieron resultado con las cuales se puede lograr el objetivo expansionista. Una de ellas es la que él llama “Portadores de futuro”, que consiste en establecer grandes metas que apunten a obtener un desarrollo exponencial que de otro modo no sería posible alcanzar.
Menciona que el Mundial 2030 es una buena oportunidad no solo para construir o remozar los estadios de fútbol, sino para llegar rápidamente a ellos, como es el caso de Encarnación hasta donde en décadas pasadas llegaba el ferrocarril paraguayo, que empalmaba con el argentino y seguía hasta Buenos Aires.
“Barcelona, por ejemplo, creció por las grandes ferias, olimpiadas y mundiales que se organizaron. En su historia siempre hubo grandes eventos que requirieron grandes inversiones. Eso se llama Portadores de futuro, tener un gran desafío. El mundial del 2030 puede ser nuestro desafío ya que va a venir mucha gente. Estamos a 12 años, tenemos tiempo para hacerlo. Esta es una oportunidad que tenemos para insertar esta tecnología, que transforma la calidad de vida de las personas y cambia las ciudades”, explica.
No solo expone sobre mejorar la movilidad, sino de difundir cultura, de dar empleo a miles de trabajadores. Las estaciones antiguas serán restauradas para convertirlas en lugares históricos donde poder ir a tomar un café o hacer compra de artesanías. Al lado van a estar las estaciones de subida-bajada, las ticketeadores, y un poco más allá el casco antiguo ofrecerá la posibilidad de ver una película.
“Es un proyecto que va generar un efecto transformador. Hay 7 estaciones y el resto son apeaderos. Te podés bajar en la plaza, ir al súper. Las municipalidades tienen que trabajar en reconfigurar su sistema de tráfico hacia las estaciones. Con todas estamos trabajando”, refiere Salinas.
El plazo para tener funcionando el tren en 15 a 20 kilómetros -que sería de Asunción al aeropuerto- es de 36 meses. De ahí quedan unos 30 kilómetros más hasta Ypacaraí para completar el segundo tramo, pero entre Luque e Ypacaraí existe menos demanda de pasajeros.
El mundial del 2030 puede ser nuestro desafío. Estamos a 12 años. Tenemos tiempo para hacerlo”.