"Itaipú post-2023: Inversión Estratégica para el Desarrollo del Paraguay" es una investigación que sugiere cómo invertir de manera más eficiente los recursos energéticos y financieros de la hidroeléctrica, de modo a que colaboren con el desarrollo del país. La autora de este trabajo, Christine Folch, antropóloga cultural norteamericana, compartió sus conclusiones en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
¿Por qué surge la necesidad de investigar sobre Itaipú?
En 2023, partes importantes del Tratado de Itaipú (Brasil-Paraguay), que rige la represa más grande del mundo, vencen y tendrán que ser renegociadas. Aquella situación ofrece una serie de retos y oportunidades para Paraguay, incluyendo estrategia energética, política nacional e internacional, inequidad socioeconómica e impactos ambientales. Los asuntos particulares tratados en estas renegociaciones también son problemas mundiales; por ende, los resultados tienen la potencialidad de capitanear el desarrollo sustentable y sostenible no solamente para el Paraguay, sino para todo el mundo.
¿En qué contexto se encuentra Paraguay?
Paraguay se distingue por su producción y consumo de energía renovable. Brasil usa la mayoría de la energía de Itaipú: Su mitad sumada a la mayoría de la porción paraguaya. La represa hidroeléctrica Itaipú Binacional, proporciona casi toda la electricidad consumida en Paraguay, pero las necesidades del país no alcanzan a la mitad que le corresponde: usó apenas 20% de su porción en 2016. La renta de la represa que percibe el gobierno paraguayo fue de USD 650 millones en 2016. Hoy en día, casi USD 2 billones de los USD 3,5$4 billones en ventas anuales se encuentran destinados a pagar a los acreedores de la represa. No obstante, en 2023 se termina de pagar la deuda, dejando USD 2 billones anuales, USD 1 billón para cada país.
¿Cuáles son los principales resultados?
La energía renovable no es permanente. Muchos consideran que la capacidad de Itaipú para generar energía e ingresos es perpetua. En vez de depender totalmente de los impuestos, los gastos corrientes estatales también son pagados por los beneficios de la represa, debilitando de esta forma la buena administración de los recursos para generar un desarrollo sustentable y sostenible. Sin embargo, el desgaste por uso y por la sedimentación del río volverán inoperante la usina, en los próximos 100-150 años. Cuando pase esto, el Paraguay tendrá que reemplazar tanto su energía, como los ingresos financieros de la Itaipú.
¿Cómo podría aprovechar Paraguay su energía?
Cada año Paraguay consume más y más energía; sin embargo, el aumento se dirige al sector residencial y no a una industrialización capaz de crear empleos. Si la energía excedente paraguaya fuera utilizada en la industria, entonces se podría estimular una transición energética y un crecimiento económico sustentable y sostenible. Pero esta oportunidad puede desaprovecharse. Si siguen estos patrones de consumo, la demanda energética paraguaya llegaría a consumir la totalidad de su superávit y la oportunidad de invertirlo en industrialización, se perdería.
¿Qué sugerencias propone este estudio al país?

Primero, la elaboración de una Estrategia de Comunicación Pública porque el recurso más valioso es una ciudadanía informada y fortalecida. Luego una inversión estratégica de recursos: los beneficios financieros provenientes de Itaipú deben ser invertidos estratégicamente porque son recursos finitos y limitados. Instamos a la creación de un fondo de recursos naturales con una política fiscal anti-cíclica y reglamentación de desembolso. También se debe dar apoyo al Parque Tecnológico de Itaipú como incubadora y acelerador de empresas innovadoras, sustentables y de alta tecnología, con los excedentes de la represa. Por último, fortalecer el Sector Energético para consolidar la gobernanza democrática y crear un Ministerio de Minas y Energía independiente.